Análisis Comparativo: La Muerte de Asurbanipal y el Poema de Gilgamesh
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
La Muerte de Asurbanipal
El cuadro, posiblemente titulado "La Muerte de Sardanápalo" (Asurbanipal), representa pasión y premonición del fuego al tener como colores dominantes el rojo y el amarillo. Asurbanipal está contemplando cómo él mismo destruye todo lo que le pertenece para que nadie más se aproveche de ello. En la imagen, se aprecia un paralelismo en la representación del sacrificio de una mujer y un caballo.
La composición presenta una estructura piramidal con un hermoso azul en la parte superior. La obra se encuentra en el Museo del Louvre de París.
Retrato de Gilgamesh
De autor desconocido, el retrato muestra a Gilgamesh de pie, con una barba larga que simboliza sabiduría. Se observa un error en la descripción de la imagen, donde se menciona que luchó contra un león. Gilgamesh se representa de frente, pero con los pies de lado, una postura característica del arte asirio, aunque él fue un rey sumerio.
Relación entre Asurbanipal y Gilgamesh
La relación entre ambos radica en que, gracias al incendio del palacio de Asurbanipal, se conservaron las tablillas donde está escrito el Poema de Gilgamesh. Las tablillas se cocieron con el fuego, preservando así la epopeya que circulaba oralmente por Mesopotamia. Asurbanipal es el primer caso conocido en la historia de un rey que posee una amplia biblioteca privada.
Análisis del Poema de Gilgamesh
Contenido
- Conciencia de la muerte: Gilgamesh toma conciencia de su propia muerte, una idea que humaniza al héroe, quien, a su vez, anhela alcanzar la inmortalidad.
- Viaje iniciático: El poema narra el viaje de Gilgamesh en busca de la inmortalidad.
- El diluvio: Esta es la primera vez que aparece el relato del diluvio en la literatura.
- Relaciones divinas: Se exploran las relaciones entre dioses y hombres.
- El lamento por Enkidu: El poema expresa el profundo dolor de Gilgamesh por la muerte de su amigo Enkidu.
Forma
- Verso: El texto está escrito en verso para facilitar la memorización, ya que estaba destinado a ser recitado.
Localización del Texto
- Estructura dual: El poema tiene dos bloques temáticos:
- La búsqueda de la fama y la gloria a través de hazañas y aventuras.
- La búsqueda de la inmortalidad.
- Texto visagra: El lamento por la muerte de Enkidu se encuentra al final del primer bloque y marca el inicio del segundo, actuando como un texto visagra.
Subgénero: La Elegía
- Canto de dolor: El poema es una elegía, un canto de dolor que se entona por la muerte de alguien. Es una de las primeras elegías conocidas en la historia de la literatura.
- Planto, llanto, endecha: En Egipto y la Edad Media, las elegías recibían nombres como "planto", "llanto" o "endecha". Incluso existía el verbo "endechar".
- Ejemplos en la literatura:
- Alfonso X el Sabio dictó una norma que obligaba a los sacerdotes a "endechar" a los muertos.
- La Celestina termina con el "planto" de Pleberio por la muerte de Melibea.
- Las Coplas de Jorge Manrique son, en esencia, un "planto", "llanto" o "endecha" dotadas de un conocimiento casi filosófico.
- Tercetos encadenados: El poema está escrito en tercetos encadenados, al igual que la Divina Comedia de Dante, y, como esta, se cierra con un serventesio para que no quede ningún verso suelto.