Análisis Comparativo de Normas Éticas, Religiosas y Jurídicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Normas Éticas

No hay nadie externo que lo pueda determinar.

  • Origen: Viene desde dentro, cuando comenzamos a crearlas, son para humanizar los conocimientos de cada persona. Obra de tal manera en que tus acciones se conviertan en lema universal. Obra de tal manera en que tratemos a las demás personas como un fin y no como un medio.
  • Extensión: Obliga a todos.
  • Sanción: Interna (culpa, arrepentimiento).

Normas Religiosas

  • Extensión: A los creyentes de cada religión.
  • Origen: Al magisterio de cada religión.
  • Sanción: Interna y externa (la confesión, el infierno). La mayoría son normas éticas.

Normas Jurídicas

En una democracia se dan los tres poderes.

  • Origen: Poder legislativo, aunque los tres poderes dependen de la voluntad de los ciudadanos a través del voto.
  • Obligatoriedad: Es para todos.
  • Extensión: Se aplican a todos aquellos dentro de la nación.
  • Sanción: Se cometen delitos, todos están obligados a cumplirlas. Ejemplo: Multas. OJO: La sanción es externa, viene de afuera.

El Imperativo Categórico de Kant: "Obra de tal manera que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley universal"

Hay que ser justos, seguir la ética de la justicia, pensar en que tus acciones favorecerán a las demás personas que están a tu alrededor. Nos guiamos por nuestra razón práctica según lo que consideremos correcto, pero no solo para uno mismo sino para el resto del mundo.

¿Por qué las normas morales de ética de mínimos pueden y deben ser universales e intersubjetivas?

Son intersubjetivas, porque son obligatorias.

Universales, la ética le corresponde al mundo, ya que es lo justo a toda la humanidad, y así construir éticamente un mundo mejor; y no entra el interés personal.

¿Por qué yo no puedo elegir representantes que decidan por mí lo que es éticamente justo y correcto?

No hay nadie externo que pueda determinar las normas éticas.

La ética va vinculada con la moral, no podemos elegir a una tercera persona que decida por nosotros aquello que es propio de nuestros sentimientos, pensamientos, ideas, acciones, conciencia; lo que para mí es justo puede que para ti no lo sea, lo que para mí es correcto puede que para ti no lo sea; razón por la cual así elijamos a un representante, él no va a expresar correctamente la voluntad ética de cada persona, ya que es algo propio e interno de cada individuo.

¿Cuándo y por qué se da la objeción de conciencia y la desobediencia civil?

Ocurre cuando una norma jurídica que es legal, dentro de ti dices que es injusto. Es la llamada revelación, el derecho puede ser injusto, la moral no. Pero ello la desobediencia civil es una forma de sacar a la luz que hay normas injustas, ante una sociedad democrática. Debemos actuar como creyentes, pero también como personas.

Estas normas tienen gran fuerza, proceden de Dios, debemos obedecer a nuestra conciencia. ¿Quién tiene la autoridad para decir lo que es moralmente bueno? El hombre, tu conciencia.

¿Por qué los derechos individuales y el respeto a las minorías en la carta de triunfo de las democracias?

En un estado de derecho, el respeto de defender a las minorías es una de las claves intocables, que ha llevado a filósofos como Ronald Dworkin a hablar de los derechos individuales como “cartas de triunfos”. Los derechos individuales son sagrados y todo lo demás quedará siempre por debajo de estos.

Los derechos de los individuos y las minorías son intocables, pero en una gran cantidad de decisiones es la mayoría quien tiene la palabra. Hasta el punto de que buena parte de la ciudadanía identifica “decisión democrática” con decisión que se toma por mayoría.

Entradas relacionadas: