Análisis Comparativo de Obras de Arte: Del Gótico al Renacimiento
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Matrimonio Arnolfini
Artista: Jan van Eyck
Fecha: 1434
Ubicación actual: National Gallery, Londres
Esta obra maestra del realismo flamenco, pintada por Jan van Eyck en 1434, representa un matrimonio burgués en su hogar. La escena está cargada de simbolismo:
- El perro representa la fidelidad.
- El vientre de la mujer simboliza la fertilidad.
- Los suecos en el suelo aluden al desprendimiento de los bienes materiales.
- La luz de la lámpara representa la memoria, la continuidad y la presencia divina.
- Las naranjas en la ventana simbolizan la prosperidad.
Al fondo, se observa una escobilla que simboliza la limpieza de lo malo y un espejo convexo con escenas de la Pasión de Cristo. Este espejo ofrece una perspectiva extraordinaria, mostrando la espalda del matrimonio, los testigos, al propio pintor y, por extensión, a nosotros mismos. También se pueden apreciar la cama, la ventana y la puerta, elementos que contribuyen a la atmósfera íntima de la escena. Sobre el espejo, figura el nombre del pintor y la frase en latín "Jan van Eyck estuvo aquí".
La obra se caracteriza por su riqueza cromática, con predominio de marrones, rojos y verdes. Las telas de armiño de los personajes denotan su estatus social. Pintada al óleo sobre lienzo, esta obra maestra del Gótico flamenco destaca por su detallismo, su realismo y su temática profana y civil.
Huida a Egipto
Artista: Giotto
Fecha: Siglo XIV
Ubicación actual: Capilla Scrovegni, Padua, Italia
Esta pintura al fresco de Giotto, perteneciente al Trecento italiano, representa la huida a Egipto de la Sagrada Familia. La obra se caracteriza por su estilo gótico, pero con innovaciones que preludian el Renacimiento:
- Las figuras son más volumétricas y realistas que en el arte gótico anterior.
- Se abandona la rigidez de la frontalidad, mostrando personajes con mayor movimiento y variedad de posiciones.
La composición es central y simétrica, con la Virgen María, San José y el Niño Jesús en el centro de la escena. Un ángel anuncia la huida a la Sagrada Familia, mientras que el rey Herodes observa la escena desde la lejanía. La colocación de los personajes en un friso con un avance hacia la derecha aporta dinamismo a la composición.
Giotto utiliza colores vivos y volumétricos, creando profundidad y realismo. La luz juega un papel fundamental en la obra, creando claroscuros que dotan de volumen a las figuras. La perspectiva visual, aunque aún no está completamente desarrollada, crea una sensación de profundidad. No hay espacios vacíos en la composición, y la técnica del escorzo aporta mayor realismo a las figuras.
Tímpano de la Puerta Sarmental
Ubicación: Catedral de Burgos, fachada meridional
Fecha: Siglo XIII
Estilo: Gótico clásico
El tímpano de la Puerta Sarmental de la Catedral de Burgos es una obra maestra de la escultura gótica. Realizado en piedra policromada, representa el Juicio Final y la Gloria de Cristo:
- Tímpano: En el centro, se encuentra Cristo Pantocrátor, con un libro de la sabiduría en una mano y la otra bendiciendo. A su alrededor, se disponen los evangelistas con sus símbolos, representados en menor tamaño para enfatizar la perspectiva jerárquica.
- Arquivoltas: Ángeles y serafines portan cirios y adoran al Creador. También se representan 24 ancianos, símbolo de la Iglesia triunfante.
- Dintel: Los doce apóstoles aparecen sentados, con nimbos sobre sus cabezas, libros en sus manos y cubiertos con un doselete. Rompen con la frontalidad, mostrando movimiento y expresividad en sus rostros.
- Parteluz: San Indalecio, primer obispo de Burgos, se encuentra de pie sobre una peana y bajo un doselete. Se le atribuye la fundación de la diócesis de Burgos.
- Jambas: En las jambas, se encuentran estatuas de fechas posteriores que representan a San Pedro y San Pablo a la derecha, y a Santiago, Moisés y Aarón a la izquierda.
Retablo de la Cartuja de Miraflores
Artista: Gil de Siloé
Fecha: Siglo XV
Ubicación actual: Cartuja de Miraflores, Burgos
Este impresionante retablo, realizado en madera policromada y dorada, es una obra maestra del gótico flamígero español. Destaca por su gran tamaño, su riqueza decorativa y la expresividad de sus figuras. El retablo se divide en dos cuerpos:
Rectángulo superior
- Círculo central: Rodeado de ángeles, se encuentra la Crucifixión, con un Cristo de gran fuerza expresiva y dramatismo. A ambos lados, se encuentran Dios Padre, con corona como Rey del Mundo, y el Espíritu Santo. Sobre la cruz, un pelícano simboliza el sacrificio de Cristo. A los pies de la cruz, se encuentran la Virgen María, San Juan Evangelista, la Trinidad y la Deesis (Cristo Juez con María y San Juan Bautista intercediendo por la humanidad).
- Interior del círculo: Se representan escenas de la Pasión de Cristo, como la oración en el huerto, la flagelación, el camino del Calvario y el llanto por Cristo muerto. También aparecen los cuatro evangelistas con sus atributos y los Padres de la Iglesia occidental.
Rectángulo inferior
- División: El cuerpo inferior se divide en dos cuerpos, separados por figuras devocionales de la reina Isabel la Católica a modo de entrecalles.
- Parte central: En la parte central, se encuentra el tabernáculo con un tambor giratorio.
- Calles laterales: En las calles laterales, se representan escenas de la vida de Cristo.
- Extremos: En los extremos, se encuentran los padres de la reina Isabel: Juan II de Castilla, protegido por Santiago Apóstol, e Isabel de Portugal, protegida por Santa Isabel de Hungría. Ambos aparecen sobre paneles heráldicos.
El Retablo de la Cartuja de Miraflores es una obra maestra del gótico final, caracterizada por su horror vacui (horror al vacío), su detallismo y la expresividad de sus figuras. La riqueza de su iconografía y la maestría técnica de Gil de Siloé la convierten en una de las obras más importantes de la escultura española del siglo XV.