Análisis Comparativo de Obras Musicales del Romanticismo: "Largo al factotum" de Rossini y "Gretchen am Spinnrade" de Schubert
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Análisis Comparativo de Obras del Romanticismo
Largo al factotum - Gioachino Rossini
Contexto
Compuesta en 1816, "Largo al factotum" es una cavatina, un aria de presentación, de la ópera "El Barbero de Sevilla". En esta época, principios del siglo XIX, el Romanticismo comenzaba a florecer. La ópera era el espectáculo predilecto de la burguesía, que ascendía en poder social y económico. La ópera italiana, con Rossini a la cabeza, triunfaba en la Europa posnapoleónica.
Análisis Musical
- Género: Ópera, aria (cavatina)
- Timbre: Voz de barítono y orquesta sinfónica. Se utilizan las diferentes familias instrumentales por bloques.
- Forma: Sencilla ABA y coda. La sección A se repite con variaciones y en desorden. La sección B es más libre y declamatoria. La coda presenta pasajes del solista a modo de cadencia y una aceleración del tempo final.
- Textura: Melodía acompañada.
- Armonía: Do mayor, tonalidad alegre y desenvuelta. La segunda sección comienza en Sol mayor y modula a Si bemol mayor.
- Ritmo: Rápido (Allegro vivace). El tempo sufre variaciones y cambios marcados por pausas (calderones) o por indicaciones de libertad interpretativa (a piacere). Compás de 6/8.
- Dinámica: Variada. Entre los compases 17 y 43 se observa un crescendo.
Gretchen am Spinnrade - Franz Schubert
Contexto
Compuesta en 1814 y publicada en 1821, "Gretchen am Spinnrade" (Margarita en la rueca) es un lied, canción para voz y piano, representativa del primer Romanticismo. En esta época, la burguesía y la aristocracia se reunían en veladas donde la música era protagonista. Los artistas estrenaban sus obras ante un público selecto y minoritario. Los músicos eran considerados artistas independientes, valorados por su arte.
Análisis Musical
- Género: Lied (canción para voz y piano)
- Forma: Consta de varias estrofas. La primera se repite en dos ocasiones y al final funciona parcialmente como coda. La música de la primera estrofa se convierte en estribillo, mientras que en las demás estrofas la música cambia.
- Textura: Melodía acompañada. La voz lleva la melodía principal. El acompañamiento de piano presenta dos capas sonoras: la mano derecha con un movimiento circular que imita la rueca y la mano izquierda con notas pedales.
- Melodía: Cantable en la voz, con arcos melódicos naturales.
- Armonía: Re menor, melancólica y triste, y Fa mayor en la estrofa que describe al amado.
- Ritmo: Tempo tranquilo en 6/8.
- Dinámica: Diversa, con reguladores, se van alcanzando sucesivos clímax hasta el grito y el silencio posterior.