Análisis Comparativo de Dos Obras Poéticas: Temas de Soledad y Melancolía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Análisis de Dos Obras Poéticas

Obra 1: Parque y Fuente

Parque: Símbolo de juventud, infancia y felicidad que el yo lírico busca. Busca en él recuerdos de alegría pasados, pero en el presente se encuentra triste y melancólico. Lo que busca como algo feliz no lo encuentra, porque el parque está solitario y abandonado, reflejando su propio estado.

Fuente: Representa la vida en continuo movimiento monótono y es testigo del paso del tiempo. Se establece un diálogo poético con la fuente, que evoca un pasado feliz que intenta recordar, pero que se va dejando de lado, mostrando un desdoblamiento de la personalidad del yo lírico.

Tarde: Simboliza la decadencia, el ocaso y el paso del tiempo, lo que genera melancolía en el yo lírico. La tarde se asocia con la tendencia a la melancolía porque el día llega a su fin.

Métrica: Composición de versos hexasílabos y dodecasílabos de arte mayor, con predominio de los dodecasílabos. Se encuentran serventesios (ABAB) y algún pareado.

Figuras retóricas:

  • Metáfora: "cristal de alegrías", "blanco mármol", "fruta bermeja", "labios que ardían".
  • Personificación: "agua cantora", "fuente cantava", "solitario parque".
  • Epíteto. Sinestesia: "agrio ruido".
  • Hipérbaton: "y supo del árbol la fruta bermeja".
  • Anadiplosis: "dijeron tu pena".

Obra 2: Soledad (Juan Ramón Jiménez)

Contexto

Juan Ramón Jiménez: "Soledad" (Diario de un poeta recién casado): Esta obra marca un cambio en el estilo de Juan Ramón Jiménez. Empieza con un modernismo intimista y evoluciona hacia una poesía desnuda, pura, de versos cortos, basada en la sencillez y la conceptualidad. Busca la esencia de las cosas y las ideas a través de la poesía.

Análisis

Tema: La soledad que le transmite al autor la inmensidad del mar. Expresa que el mar vive en una soledad permanente al ser unitario, sin consciencia de sí mismo y sin una voz interior que le dé compañía. El autor compara el movimiento de las olas con el ir y venir de sus pensamientos y su cambiante estado de ánimo.

Partes:

  1. Presentación del mar, que se identifica con la soledad.
  2. Descripción de los sentimientos del yo lírico como un movimiento contradictorio.
  3. Búsqueda de la idea absoluta de soledad a través del mar, utilizando la poesía como herramienta de conocimiento.

Características:

  • Se presenta en forma de paradoja.
  • Poema ascendente (el clímax se encuentra al final).

Métrica: Composición de versos libres de 4 a 11 sílabas, sin rima.

Figuras retóricas:

  • Metáfora: "abierto en mil heridas".
  • Polisíndeton: "y vienen, van y vienen".
  • Paradoja: "en un eterno conocerse, mas, y desconocerse", "Eres tú y no lo sabes", "en ti estás todo, mas, y sin embargo, ¡qué sin ti estás!".
  • Personificación: "tus olas van".

Conclusión

Ambas obras exploran temas de soledad y melancolía, utilizando diferentes elementos simbólicos y recursos literarios para expresar los sentimientos del yo lírico. Mientras que la primera obra se centra en la nostalgia del pasado y la tristeza del presente, la segunda busca comprender la esencia de la soledad a través de la contemplación del mar.

Entradas relacionadas: