Análisis Comparativo: Pabellón de Alemania de Mies van der Rohe y "Caja metafísica" de Jorge Oteiza

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Pabellón de Alemania en Barcelona (1929) - Mies van der Rohe

Arquitectura Racionalista o Funcional

Aspectos en Relación con su Contexto

Se construyó como pabellón para representar a Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona. Simbolizaba el carácter progresista y democrático de la nueva república y se erigió para albergar la recepción oficial de Alemania. Está considerado como una de las obras representativas de la arquitectura moderna. El racionalismo se caracteriza por el uso de nuevos materiales como el hormigón armado, acero y vidrio, la importancia que dan a la función del edificio rechazando lo ornamental y defendiendo los volúmenes simples y geométricos.

Aspectos Técnicos Formales

El pabellón está emplazado sobre un podio rectangular cubierto de mármol. Se divide en 3 zonas: el patio de recepción, el núcleo edificado y el patio trasero. Se observa una combinación de planos verticales y horizontales, ordenados geométricamente, muros y cubierta suspendida sobre una retícula de pilares. Destaca la síntesis de superficies, su continuidad de espacios, sin muros interiores de separación. A través de su composición formal se exploran los conceptos, novedosos, de planta libre y continuidad espacial. Resaltan materiales como el vidrio, acero y 4 tipos de mármol. Afán por penetrar en el espacio interior, gracias a la liberación del muro, que pierde su carácter estructural al incorporar pilares.

"Caja metafísica por conjunción de 2 triedos" (1958) - Escultura Abstracta de Jorge Oteiza

Aspectos de Relación con el Contexto

Oteiza fue un destacado escultor vasco, conocido por sus trabajos con materiales como hierro, madera, piedra, hormigón y acero. Utilizó el hierro y la madera dentro de un tradicionalismo rural e industrial vasco, como en las ferrerías. Su obra se sitúa en la senda de la tradición geométrica europea, reivindicando el neoclasicismo y el constructivismo soviético. La interpretación de las estéticas geométricas europeas y su influencia en la escultura vasca sientan las bases de lo que se denomina la escuela de la escultura vasca. La realizó a partir de los 50 años, donde experimentó con la abstracción y la desocupación de cuerpos geométricos simples como el cilindro, la esfera o el cubo.

Aspectos Técnicos Formales

La obra muestra su grandeza sin plácidas formas. Realizada en formato pequeño, se compone de la relación entre los planos, sus intersecciones, los ángulos creados, el dibujo contorneado y las sombras. Se observa una preocupación por los elementos de la composición: el equilibrio, la relación entre lo horizontal y vertical, el exterior e interior. A partir de uno de los principales elementos descubiertos por la vanguardia, el hueco, el vacío, sigue un proceso de vaciamiento o desocupación de cuerpos geométricos simples. La caja no es una construcción en el espacio, un ensamblaje o composición, sino un contenedor, un delimitador de espacio y, en ese sentido, una caja vacía delimita un espacio vacío.

Aspectos Semánticos y Significado

La abstracción le permite evitar el subjetivismo, el sentimentalismo, aspectos que desvían al arte de lo que verdaderamente importa. Además de la abstracción, Oteiza se acerca a la tarea intelectual del artista. La "Caja metafísica" es el resultado de años de investigación y trabajos sobre el ejemplo de fuerza y pureza, de la elevación espiritual a través del arte. Es un cubo geométrico, un cuerpo ideal cuyas depuradas líneas sirven a la creación de un vacío ideal y sagrado. Es una obra escultórica abstracta de desocupación del espacio tridimensional.

Entradas relacionadas: