Análisis Comparativo de los Paisajes Agrarios Mundiales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Paisajes Agrarios del Mundo Actual

Las actividades agrarias (agricultura y ganadería) son la base de la alimentación humana, y el hambre es uno de los peores problemas que afectan al mundo en que vivimos.

Paisajes agrarios en los países desarrollados

Características comunes que podemos encontrar en la mayor parte de los paisajes agrarios de los países desarrollados:

  • Emplean abundante maquinaria. Esto facilita mucho el trabajo y permite obtener mejores cosechas y producciones.
  • Cuentan con trabajadoras y trabajadores cualificados. Los hombres y mujeres que trabajan en la agricultura y ganadería tienen cada vez mejor formación en tecnología y gestión de empresas agrarias.
  • Se dedican al cultivo de productos competitivos en el mercado. Se tienen presentes los precios de los productos para producir aquello que puede dar mejores beneficios.
  • Emplean sistemas y técnicas avanzados. El uso de abonos, plaguicidas, semillas seleccionadas, sistemas de riego, etc. aumenta los rendimientos.
  • Reciben apoyo y subvenciones de los gobiernos. Esto se da especialmente en la Unión Europea, donde las personas que se dedican a la agricultura y la ganadería mejoran su nivel de vida gracias a las ayudas oficiales que reciben. Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria.

No olvides que en muchos rincones de los países desarrollados podemos encontrar ejemplos de paisajes agrarios tradicionales en los que no se dan estas características.

Paisajes agrarios en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo

En el Tercer Mundo podemos encontrar gran diversidad de paisajes agrarios, según el clima y condiciones naturales, la cultura de la zona, etc. En general, el gran drama de la agricultura y ganadería de estos países es que no logran producir los alimentos suficientes para mantener a la población. Estos son algunos rasgos de los paisajes agrarios del Tercer Mundo que pueden ayudarte a entender el problema:

  • Se emplea en la agricultura mucha mano de obra, pero poco formada.
  • Se dedican al cultivo de productos orientados al consumo de la familia y de baja rentabilidad.
  • Se utilizan técnicas y herramientas muy rudimentarias.
  • En muchas ocasiones, las mejores tierras agrícolas de estos países están ocupadas por grandes plantaciones modernas de compañías extranjeras, que no producen alimentos y no dejan mucho beneficio al país.

Gran parte de los problemas alimentarios del Tercer Mundo se debe a la injusticia de un sistema económico que explota sus recursos agrícolas en beneficio de los países ricos.

El paisaje agrario español

Más que de paisaje agrario español, deberíamos hablar de paisajes agrarios españoles, porque en nuestro país la variedad de condiciones naturales (climáticas y de relieve) y de tradiciones culturales origina una gran diversidad. A grandes rasgos, los paisajes agrarios españoles participan de las características que hemos visto para los países desarrollados en general. Estas son sus características:

  • La agricultura y la ganadería emplean pocas personas y cada vez mejor formadas.
  • El empleo de maquinaria y técnicas avanzadas se ha extendido notablemente.
  • Las actividades agropecuarias se orientan a productos de alto valor comercial.
  • Se recibe apoyo de las administraciones públicas.
  • En las comunidades autónomas del Norte, que coinciden con la España de clima húmedo, suele predominar el paisaje de bocage (parcelas cercadas), minifundios (explotaciones pequeñas) y con importancia notable de la ganadería vacuna por la abundancia de pastos. El poblamiento más característico es el disperso.
  • En la España de clima mediterráneo (centro, sur y costa mediterránea), es más típico el paisaje de openfield (parcelas sin cercas) y la presencia de latifundios (grandes propiedades) orientados al monocultivo. El poblamiento más característico es el concentrado. También aparecen con frecuencia zonas de huertas, donde gracias a sistemas de regadío tradicionales y modernos se pueden obtener productos muy variados, incluso algunos de tipo tropical.

Campo de cebada en Honrubia (Cuenca). Openfield dedicado al monocultivo de cereal típico de la España interior.

La diferencia climática entre la España húmeda y la España seca afecta mucho al paisaje agrario típico de cada zona.

Entradas relacionadas: