Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Platón, Santo Tomás de Aquino y Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Para platón el
Filósofo es el que debe gobernar y por tanto es el gobernante. Piensa que es el
Que está mejor preparado debido al intelectualismo.En el caso de Sto Tomás, el
Piensa que los más sabios son los filósofos/religiosos, por lo que al incluir a
Los religiosos dentro de los más sabios de la sociedad ya muestra una
Diferencia con respecto a Platón.Debido a esta superioridad de la Iglesia (los
Religiosos son los más sabios) los políticos deben subordinarse a los
Religiosos, es decir, el Estado debe subordinarse a la Iglesia.Para Platón, las
Leyes necesarias para gobernar vienen dadas por la razón del hombre.Para Sto
Tomás, para gobernar es necesaria la ley natural de Dios, que proviene de la
Ley eterna, que es cognoscible por la razón y que da lugar a las leyes positivas.
Sto Tomás planea un proyecto político real, que puede llevarse a cabo y que de
Hecho se lleva a cabo, mientras que Platón presenta un proyecto político
Utópico basado en una sociedad ideal.Sto Tomás y Platón coinciden en que la
Política tiene como objetivo el bien común y la convivencia.Además, los dos
Coinciden en la trascendencia, aunque el primero desde el cristianismo y el
Segundo desde el pitagorismo o politeísmo griego.Para Platón la idea de hombre
Es más importante que el hombre en sí. Esto es lo que se conoce como idealismo
Y que más tarde va a dar lugar al Racionalismo.Para Sto Tomás es más importante
El hombre con su materia y forma. Esto es el Realismo que más tarde va a dar
Lugar al Empirismo.Sto Tomás está influenciado por la antropología de Platón en
Relación a los tipos de alma, ya que dice que la razón tiene que ponerse por
Encima de los apetitos, es decir, creía en la superioridad de la razón y, por
Tanto, de los filósofos.Sto Tomás está a favor de la democracia mientras que
Platón la rechaza. En el plano ontológico, Platón se caracteriza
Por su dualismo, contra el que Nietzsche arremete ya que desprecia la
Vida terrenal. La realidad platónica se basa en la existencia de dos mundos,
Uno verdadero, que se conoce por la razón y que ofrece el conocimiento
Objetivo; y un mundo aparente, que se conoce por los sentidos, ofreciendo un
Conocimiento subjetivo, cambiante. Ahora bien, esta realidad,
Que Platón calificaba de aparente y engañosa, es
Para Nietzsche la única realidad existente. El mundo verdadero
De Platón no es para él más que una invención de la razón, fruto
De la decadencia del hombre. Nietzsche critica la invención de otro
Mundo porque es una muestra de desprecio hacia este, colocando la finalidad en
La otra vida.
En el plano epistemológico, Platón también distingue un
Dualismo. Hay dos formas de conocimiento que se corresponden con los dos mundos
Existentes. En Platón, razón y sentidos se enfrentan siempre con la
Victoria de la razón. Para él, sólo a través de la razón es posible conocer.
Los sentidos solo nos muestran una realidad aparente, cambiante, sujeta a
Error. En Nietzsche, por el contrario, son los sentidos los que nos
Muestran la verdad, a la que llega cada uno desde su perspectiva
Correspondiente, es la voluntad de poder de cada sujeto. Por lo tanto, no hay
Ningún motivo para otorgar un papel más importante a la razón en el
Conocimiento.En el plano de la moral, Nietzsche se opone
Totalmente a la moral platónica, que derivaría más tarde en la cristiana, por
Ser contranatural, es decir, contraria a la vida. Platón continúa la
Moral de Sócrates adoptando el intelectualismo moral como teoría clave para
Entender el Bien, la justicia, la verdad y la
Felicidad. Nietzsche, en cambio, considera que los valores morales
Son aquellos que favorecen a la vida, que la satisfacción de lo corporal es el
único criterio de validez moral, y que cada uno debe crear los suyos propios.
En el plano antropológico, Nietzsche propone básicamente un
Hombre vitalista frente a la cultura y la sociedad. Este hombre debe ser
Creativo, un permanente esfuerzo y debe crear sus propios
Valores. Nietzsche no concibe la antropología como dualista, no
Piensa que el hombre esté compuesto de alma y cuerpo. Platón sí. La
Uníón alma-cuerpo es accidental y no substancial (cuerpo y alma no forman uno).
El alma es preexistente, inmortal y volverá al mundo de las ideas tras la
Muerte del cuerpo, a la espera de reencarnarse en otro.