Análisis comparativo de las pirámides de población de Castilla-La Mancha y Murcia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Introducción
A continuación, vamos a comparar dos pirámides de población, una de Castilla-La Mancha y la otra de Murcia. Una pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Las pirámides siguientes tienen forma de urna.
Análisis de la pirámide de población de Castilla-La Mancha
Empezando por la de Castilla-La Mancha, podemos observar que en su base se aprecia un estrechamiento debido al retroceso de los grupos de edad más jóvenes. La pirámide se ensancha en los grupos de edad entre los 30 y 54 años. Los grupos más numerosos corresponden a los nacidos entre los años 60, cuando se produjo en España el llamado Baby Boom. Los inmigrantes también influyen en este ensanchamiento, siendo en su mayoría varones que vienen a España para trabajar y poder tener una vida estable. Como vemos, la natalidad es escasa, ya que las familias no están dispuestas a tener hijos si no tienen un trabajo estable. Además, actualmente muchas parejas deciden no tener hijos por decisión propia, provocando que España sea un país con una población envejecida.
En la cúspide de la pirámide, se ve claramente que hay mucha población envejecida entre los 85 hasta los 95 años, predominando las mujeres. Esto se debe a que, científicamente, está demostrado que tienen una mayor esperanza de vida respecto a los hombres, debido a factores como la menor exposición a trabajos físicamente exigentes.
Análisis de la pirámide de población de Murcia
Respecto a la pirámide de Murcia, vemos en su base que se ensancha un poco más que la de Castilla-La Mancha, lo que indica una mayor natalidad entre los 5 y los 14 años. La pirámide se ensancha mucho entre los 35 y 45 años. Cada vez terminamos más tarde los estudios, lo que retrasa la formación de parejas estables y, como se mencionó anteriormente, la decisión de tener hijos. La falta de trabajo estable dificulta que las familias puedan tener muchos hijos. En muchos casos, cuando se tiene un trabajo, los hijos quedan a cargo de los abuelos. Esta situación se repite cuando los padres envejecen, los hijos son cuidados por abuelos o guarderías y los abuelos terminan en residencias o al cuidado de una persona, generalmente una mujer. Esto crea una conciliación de dependencia que aumenta la necesidad de servicios públicos para el cuidado de las familias.
Respecto a los inmigrantes, podemos decir lo mismo que en la pirámide de Castilla-La Mancha: vienen muchos varones con la expectativa de encontrar trabajo. La población envejecida no es tan grande como en la otra pirámide, pero siguen predominando las mujeres en tener mayor esperanza de vida.
Conclusión
Finalmente, los partidos políticos deberían plantear soluciones a esta situación, intentando crear más empleos para que las familias se animen a tener hijos, evitando así que España siga siendo un país con una población tan envejecida.