Análisis Comparativo de la Poesía Española del Siglo XX: Lorca, Jiménez y Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Federico García Lorca

Etapas:

  • Primera etapa (hasta 1927): Como romancero gitano, prevalecen rasgos de poesía tradicional.
  • Segunda etapa: Libros de influencia surrealista como Poeta en Nueva York.
  • Tercera etapa: Influyen tendencias diversas.

La obra lorquiana remite a una amplia tradición literaria, recreada y fundida con elementos de la modernidad.

Temas principales:

  • El amor (heterosexual y homosexual): Es el tema más importante, erotismo, dolor y pérdida del ser amado.
  • La frustración: Se relaciona con la esterilidad.
  • La muerte: Tema vinculado con el amor, la frustración y el sufrimiento.
  • Los marginados en la sociedad: Y los símbolos que representan estos temas.

Obras importantes:

  • Romancero gitano: Es un conjunto de romances donde priman la indeterminación, vaguedad y elipsis. Los personajes principales son los gitanos perseguidos por la Guardia Civil; la violencia y la muerte son temas recurrentes.
  • Poeta en Nueva York: Influenciada por el surrealismo, la protagonista es la gran ciudad moderna que se convierte en el símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Lorca quiere denunciar las injusticias sociales.

Juan Ramón Jiménez

Primera etapa: Atravesada por un momento de melancolía. El esteticismo y el decadentismo están presentes en sus obras. El simbolismo se evidencia ya en Arias tristes, obra en la que se manifiesta su conflicto erótico.

El cambio: Regresa a Madrid para conocer a su futura esposa y en su segunda etapa cambia la melancolía por el vitalismo. El poeta intenta plasmar la realidad desnuda de las cosas. En Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón pretende aclarar la realidad.

Obra última: En su última producción busca el camino hacia lo absoluto:

  • En la estación total inicia una teoría para aceptar la muerte.
  • Los romances de Coral Gables se centran en el dolor de la soledad.
  • Espacio se rebela contra la necesidad de abandonar su propia sustancia e interroga a su conciencia inmortal.
  • Animal de fondo encuentra respuesta a todos sus interrogantes.

Antonio Machado

Crea una poesía de intensa emoción y gran introspección. Machado definió su poesía como el diálogo de un hombre con su tiempo. El tiempo es uno de los grandes temas machadianos; los otros son el amor y el sueño. Para Machado, el sueño es la única forma de conocimiento y el amor en su obra tiene poco erotismo; la mujer aparece de forma etérea.

Obras:

  • Soledades: En esta obra se percibe la influencia de Verlaine. Los temas son el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida.
    • Símbolos:
    • La tarde: El declive, la hora triste, lenta, etc.
    • El agua y la fuente: El agua es la vida, la fuente le invita al recuerdo.
    • El huerto y el jardín: Simbolizan la ilusión.
    • Los caminos: Los caminos de la vida que conducen al ocaso y también como galerías del alma.
  • Campos de Castilla: Posee una referencialidad más directa que simbólica; ahora las imágenes se corresponden con un paisaje real. El tema fundamental es la decadencia en España. Incluye proverbios y cantares, siete poemas dedicados a la muerte de Leonor y el largo romance La tierra de Alvargonzález sobre la legendaria maldad humana.

Entradas relacionadas: