Análisis Comparativo: "Preludio a la Siesta de un Fauno" de Debussy y "O Mio Babbino Caro" de Puccini
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
C. Debussy - Preludio a la Siesta de un Fauno
Del plan inicial de trazar un preludio, un interludio y una paráfrasis solo subsiste la primera parte en su Preludio a la Siesta de un Fauno, basado en un poema bucólico de Stéphane Mallarmé, que también fue ilustrado por el pintor impresionista Manet. Se estrena en 1894 y en 1912, el bailarín ruso Vaslav Nijinsky, fue quien lo interpretó para ballet por primera vez.
Las novedades de la obra eran muchas, una orquestación peculiar de solo 3 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y 2 arpas. No hay ni trompetas, trombones, ni percusión que aleje de la sonoridad tenue y vaporosa perseguida. Destaca por ser música sinfónica descriptiva, así como la primera pieza antiromántica, es música incidental. La estructura de su composición son seis partes de longitud desigual dominadas por el solo de flauta inicial, que es expuesto con una armonización leve y después completa. El ritmo de la melodía resulta muy difícilmente aprehensible. Una segunda parte presenta un segundo motivo en el oboe y da una atmósfera de mayor animación. El uso de novenas, undécimas y decimoterceras es común en la música de Debussy, con un uso de acordes tradicionales fuera del contexto tradicional. En la elaboración del lenguaje no descarta el uso de acordes mayores y menores. Logra usarlos de forma original e innovadora. Este es un buen ejemplo de cómo utilizaba Debussy los acordes como forma de dar color. La primera vez que escuchamos el tema, este aparece prácticamente sin acompañamiento, solo al final es acompañado por una cadencia en sol bemol.
G. Puccini - O Mio Babbino Caro
Puccini compuso esta ópera cómica en un acto sobre el libreto de Giovacchino Forzano y se estrenó en Nueva York en el año 1918. Pertenece al tríptico, junto a El Abrigo y Sor Angélica, siendo la mejor de las 3. Con gran sencillez Puccini consigue una música rica en ritmo, armonía y colorido. Los personajes, la ternura con la que trata a los enamorados Rinuccio y Lauretta contrasta con la comicidad y el desenfado en la caracterización de los restantes. Está basada en una historia de la Divina Comedia de Dante, una comedia de trama divertida e inteligente.
Argumento
El argumento transcurre en Florencia, en el año 1299. El rico Buoso Donati fallece y deja su herencia a un monasterio. Los familiares, junto al muerto, buscan el modo de cambiar el testamento. En medio de la confusión general, el joven Rinuccio dice que el padre de su amada Lauretta es el único que puede ayudarlos. Cuando llega Schicchi, la gente lo desprecia, ante la idea de ser ayudado por un campesino recién llegado a Florencia, pero Lauretta suplica a su padre que los ayude, a lo que solo acepta si se casa con Rinuccio. Tras esto, Schicchi decide hacerse pasar por el muerto, y cuando llega el notario imita de forma calmada la voz del difunto, dejando a los monjes cinco liras y repartiendo los bienes a cada pariente, y al llegar a la parte de la herencia y la casa, lo deja todo a nombre de Gianni Schicchi.
Análisis Musical
La melodía es profundamente expresiva y conmovedora. Sin adornos ni florituras vocales, no haciendo falta una gran técnica vocal para interpretarla, pues su dificultad reside en su expresividad. La melodía cantada se mueve en gran parte por grados conjuntos y terceras, junto a saltos interválicos más altos, así como octavas para darle más fuerza, expresividad y dramatismo, con constantes crescendos y diminuendos.