Análisis Comparativo de la Productividad y Estructura Económica: España vs. EE.UU. y Europa

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El ritmo de cambio en la composición sectorial de las economías no ha experimentado crecimientos reseñables en los últimos años en comparación con épocas anteriores.

Diferencias en la Especialización Sectorial

Existen importantes diferencias de especialización sectorial respecto a los Estados Unidos y Europa, y la economía española se muestra incapaz de reducirlas.

El patrón de especialización español se caracteriza por una menor presencia de los sectores más vinculados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Dinámica de la Demanda y Productividad

El crecimiento de la demanda es cada vez más heterogéneo a nivel sectorial y los Estados Unidos explotan su especialización en los sectores más dinámicos. La situación de España es la contraria.

La productividad de los sectores es cada vez más dispar y la especialización de Europa y España se produce en sectores relativamente poco productivos. Esto reduce el VAB por hora trabajada en comparación con los Estados Unidos.

Efecto del Cambio Estructural

El efecto del cambio estructural sobre el crecimiento de la productividad del trabajo es poco importante. El problema europeo y español radica en la especialización de partida y en el comportamiento menos satisfactorio que en Estados Unidos dentro de cada sector.

Contribución de la Capitalización y la PTF

Capitalización

  • Durante el periodo 1979-1990, casi un tercio (30,4%) del crecimiento de la productividad se debió al crecimiento de la capitalización.
  • Durante el periodo 1990-1995, la contribución de la capitalización llegó a suponer el 56% del crecimiento.
  • En los años posteriores, la contribución de la capitalización fue mucho más modesta (0,40%).

Productividad Total de los Factores (PTF)

  • El crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) es la fuente principal del crecimiento de la productividad del trabajo.
  • En el periodo 1979-1990, más de dos tercios (69,6%) del crecimiento de la productividad en España se deben al crecimiento de la PTF.
  • En los periodos posteriores, esta fuente de crecimiento se redujo sustancialmente.

Análisis Comparativo de la Capitalización

El crecimiento de la capitalización en UE-5 y Estados Unidos durante 1979-2000 se debe principalmente a la intensa capitalización de sus sectores productivos. Por el contrario, en España, el crecimiento de la capitalización se debe principalmente a la reorientación de la estructura productiva hacia sectores más intensivos en el uso del capital.

Crecimiento de la PTF

El crecimiento de la PTF a nivel sectorial y la reorientación de la economía española hacia los sectores con mayor PTF contribuyen por igual al crecimiento de la PTF agregada. Sin embargo, en el caso de UE-5 y Estados Unidos, el crecimiento de la PTF en los sectores es más importante que el cambio estructural para explicar el crecimiento de la PTF.

Entradas relacionadas: