Análisis Comparativo de las Regiones Pesqueras del Sur Atlántico y el Mediterráneo Español
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
Comparación de las Regiones Pesqueras del Sur Atlántico y el Mediterráneo Español
Región Sur Atlántica
La región sur atlántica española comparte características con otras zonas del mismo océano, siendo ambas importantes fuentes de empleo. La pesca, tanto de altura como de bajura (con predominio de esta última), es una actividad clave. Esta región se caracteriza por temperaturas más elevadas y una plataforma continental de poca extensión, lo que resulta en una mayor abundancia de playas. Sin embargo, la inversión en el sector pesquero es escasa y su desarrollo es menor en comparación con otras regiones europeas, mostrando un cierto declive. A pesar de que la flota del noroeste español posee una tecnología más avanzada, ambas faenan en el banco sahariano.
Regiones Pesqueras del Mediterráneo
El mar Mediterráneo presenta una salinidad más elevada y una menor cantidad de fitoplancton que el océano Atlántico, lo que lo hace más frágil y susceptible a los efectos ecológicos. En la región mediterránea andaluza, se observa una mayor sobreexplotación de las especies y una plataforma continental más estrecha. La pesca artesanal predomina en la región levantina, mientras que la región tramontana destaca como la más importante del Mediterráneo debido a sus puertos y al volumen de capturas. La región balear, por su parte, comparte características similares al resto, aunque con una menor importancia. A nivel físico, la plataforma continental es estrecha y la salinidad elevada, lo que condiciona la pesca de bajura, que es obsoleta y menos moderna, con un carácter tradicional.
Problemática del Sector Pesquero Español y Alternativas
El sector pesquero español enfrenta diversos problemas relacionados con los derechos del mar, las aguas jurisdiccionales y la entrada de España en la Unión Europea. La sobreexplotación de las especies y el tamaño de la flota, entre otros factores, obligan a España a cumplir con la Política Pesquera Común. Para abordar estos desafíos, España se ha beneficiado de nuevas medidas comunitarias y subvenciones, a cambio de cumplir con la conservación de los recursos, una política estructural, la organización común de los mercados y el acceso a caladeros exteriores. La reducida plataforma continental, las flotas poco avanzadas y la disminución de la mano de obra debido a la modernización son algunos de los retos a superar. Como alternativas, se plantea la mejora de las herramientas de la flota, la inversión en acuicultura y el desarrollo de infraestructuras.