Análisis Comparativo: Romance del Prisionero y Romance del Rey Moro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB
Romance del Prisionero
El tema principal del poema es el lamento de un prisionero obligado a un cautiverio que contrasta con el florecimiento de la primavera.
Este romance cuenta la tristeza de un preso cuya única alegría era un ave que cantaba al alba y a la que da muerte un ballestero. Ansía la libertad y que sólo tiene como contacto con el mundo exterior un ave a la que matan.
Estructura Externa
La estructura externa se vertebra en torno a 16 versos octosílabos sin distinción de estrofas. Se trata de un romance que no sigue la característica distribución de versos que hallamos en los romances procedentes. Es una sucesión aparentemente irregular de versos que alternan la rima asonante en los impares con la consonante en los pares. La consonante es la más regular, se produce en los versos cuyo cómputo silábico es en principio heptasílabo, al acabar en palabra aguda se añade una nueva sílaba.
Estructura Interna
La estructura interna puede dividirse en dos grandes apartados. El primero trata sobre el ambiente evocado por el cautivo. En el segundo apartado se desarrolla el lamento del preso. El cautivo se lamenta de ello y termina deseando “mal galardón” al ballestero que mató a la avecilla.
Recursos Estilísticos
En este romance se produce una serie de repetición de sonidos (**aliteración**), **antítesis**, **contrastes**, ausencia de las conjunciones habituales (**asíndeton**). Se dan símbolos del amor y la vida, de las cosas que alegran la existencia y de la crueldad humana.
En el primer verso encontramos una repetición; en el verso dos, tres, cinco, siete, diez y once también hay una repetición. En los versos 4 y 6 hay un paralelismo. En el verso nueve hay una antítesis.
Autor y Contexto
El autor de este romance es anónimo. Se trata de un romance lírico, aparecido en la época medieval en el siglo XV.
Romance del Rey Moro que Perdió Alhama
El tema del romance es la reacción del Sultán de Granada, Mulley Hacén, al recibir la noticia de la conquista de la ciudad de Alhama.
El rey recibe una carta en la que le explican que la ciudad de Alhama ha sido conquistada y hace un llamamiento a su gente para la guerra.