Análisis Comparativo del Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Larra

Larra fue un profesional del periodismo, que publicó en diversos folletos, revistas y periódicos de la época, como El Duende Satírico del Día y El Pobrecito Hablador, en español. Muchos de ellos bajo seudónimos como Fígaro. Los artículos de Larra se caracterizan por el uso del humor, un hondo pesimismo y su carácter europeísta. La ironía, la caricaturización de tipos y personajes, y la narración en primera persona de una anécdota a partir de la cual se extrae una reflexión de carácter general serán algunas de las estrategias empleadas por el autor.

Clasificación de sus artículos

Artículos de costumbre

Desde una óptica reformista, Larra censura la ignorancia, el atraso y aislamiento de España, y aboga por la modernización y apertura a la cultura europea. Critica la mala educación, como el castellano viejo, la diligencia, la pereza e ineptitud de la burocracia ("vuelva usted mañana"), el sistema carcelario y la pena de muerte ("un reo de muerte"), la ociosidad de los jóvenes, la vida de Madrid o la fiesta de los toros ("corrida de toros").

Artículos políticos

Larra critica con dureza el carlismo, pero también lo sucesivo. Viernes, la denuncia de la falta de libertad será uno de los temas recurrentes.

Artículos literarios

En ellos, expone su concepción de la literatura y comenta las obras representadas en los teatros de la capital. Muestra su admiración por Moratín y escribe críticas elogiosas con motivo del estreno de los grandes dramas románticos, como La conjuración de Venecia y El Trovador.

Naturalismo

Degradación del realismo. No se fijan en personas de condición normal. Su fundador y principal representante es el escritor francés Emile Zola. Surge en Francia. Se dejan ambientes sórdidos.

El naturalismo parte de una consideración determinista de la vida, según la cual la herencia genética y el medio social en el que nace el individuo rigen su existencia. Los naturalistas tratan, además, de aplicar a la literatura los métodos científicos: observación, documentación y experimentación. Esto se traduce en novelas impregnadas de pesimismo y denuncia social, con personajes pertenecientes a las clases más desfavorecidas, cuyas miserables condiciones de vida son descritas con detalle.

Emilia Pardo Bazán

Ella religiosa, mientras Zola no. Los pazos de Ulloa: en esta novela se refleja el ambiente de los pazos gallegos, el embrutecimiento de los campesinos y, por tanto, la influencia del medio social en el individuo. La figura de Don Pedro, marqués de Ulloa, especie de señor feudal primitivo y bárbaro, se contrapone a la del sacerdote Julián, débil e hipersensible.

Características de la literatura del Romanticismo

  • Lugares lúgubres, suicidios
  • El mundo de la noche
  • Irracionalismo
  • Relación con la muerte
  • Incoherencia
  • Idealismo y culto al yo
  • Pesimismo

El romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extiende por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.

La narrativa realista

Retrata la clase media, en Madrid. Galdós dice que la literatura tenía que ser para la clase media. Literatura basada en la realidad. Descripción detallada de la realidad. Benito Pérez Galdós, José María Pereda, Clarín y Juan Valera.

El realismo es un movimiento artístico literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Características de la novela realista

  • Reflejar el habla del ciudadano con muletillas y tics
  • Se detalla la realidad geográfica
  • Observación minuciosa de la realidad
  • Verosimilitud
  • Contemporaneidad
  • Descripción de ambientes y personajes
  • Personajes antiheróicos
  • Intención crítica
  • El narrador es omnisciente
  • Estilo indirecto libre que mezcla de primera y tercera persona, hablando otra persona con marcas de subjetividad: interrogaciones, exclamaciones.

Determinismo

Herencia genética y ambiente social y cultural, ambientes sórdidos y marginales.

La Ilustración

Es un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, con principal foco en Francia.

Entradas relacionadas: