Análisis Comparativo de Rubén Darío, William Shakespeare y Lope de Vega
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Ficha Bibliográfica: Rubén Darío
Biografía
Nació en Metapa, República de Nicaragua, el 18 de enero de 1867. Su verdadero nombre era Rubén García Sarmiento. Murió en León el 16 de febrero de 1916.
Obras Más Importantes
- Epístoles y poemas
- Abrojos
- Azul
- Los raros
- Prosas profundas
- Cantos de vida y esperanza
- El canto errante
- Poemas de otoño
- El canto a la Argentina
Influencias en su Obra
La vida de Rubén Darío se caracterizó por una inseguridad, una vida incansable, peregrina, disuelta en una aparente alegría de bohemia y su sensualidad en donde escondía toda tragedia interior, su lucha entre la duda y la fe, religión y carencia.
William Shakespeare
Datos Bibliográficos
Nació en Stratford, el 23 de abril de 1564. Murió el 23 de abril de 1616. Se casó a los 18 años con Anne Hathaway en 1582.
Obras Más Importantes
- Romeo y Julieta
- Hamlet
- Otelo
Características de la Época Isabelina
En 1592 todos los teatros de Inglaterra fueron clausurados debido a una peste que asoló al país. En esta época uno de los hobbies era el servir de mecenas. Se construyó un teatro denominado el "Globe", el más famoso de la época.
Lope de Vega
Época Monárquica
En la época de Felipe II.
Relación de su Vida con la Situación de España
Lope de Vega está unido por todos los puntos a la grandeza y miseria de España. Conoce de cerca el momento de plenitud de su patria y muere cuando esta cae postrada por su decadencia económico-política.
Aspectos de su Vida y su Obra Literaria
- Su precocidad intelectual.
- Sus aventuras amorosas.
- Su vitalidad de sentimiento, que con igual pasión va de lo profano a lo religioso.
Obras como Novelista y Poeta
Novelista:
- La Arcadia
- La Dorotea
- El peregrino en su patria
Poeta:
- La Dragontea
- La Jerusalén conquistada
- La gatomaquia
- El Isidro
- Rimas sacras
El Ensayo
Temas
El ensayo trata de temas sencillos como también de temas complejos. Algunos de estos pueden ser sociológicos, aspectos tradicionales, éticos, políticos, etc.
Características
- Composición en prosa.
- Tiene estilo flexible.
- Hay un sentido didáctico.