Análisis Comparativo de Sistemas Políticos: Easton, Sartori y Aristóteles
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Análisis de Sistemas Políticos según Easton, Sartori y Aristóteles
El Modelo de David Easton: Dinámica y Adaptación de los Sistemas Políticos
David Easton describe los procesos vitales de un sistema político, cuyo objetivo principal es la supervivencia y la adaptación a las crisis. Para ello, el sistema debe ser capaz de resolver las "demandas y apoyos", que él denomina "inputs". Estos inputs retroalimentan el sistema, permitiéndole tomar "decisiones" basadas en estudios de "factibilidad" para resolver problemas públicos. Estas decisiones, que buscan legitimidad y aceptación ciudadana, son los "outputs".
Easton también señala que los sistemas políticos enfrentan crisis debido a factores intrasociales (conducta, estructura social) y extrasociales (influencias externas). La "transición" es el proceso mediante el cual el sistema mejora y busca soluciones a partir de las demandas.
Sartori: Estabilidad en Sistemas Parlamentarios vs. Presidenciales
Según Sartori, el sistema parlamentario es más estable que el presidencial porque el ejecutivo y el legislativo se encuentran interconectados. En los sistemas parlamentarios, el jefe de gobierno (primer ministro) también forma parte del parlamento, generalmente como líder del partido mayoritario. Esta conexión facilita la implementación de reformas y leyes, ya que el primer ministro cuenta con el apoyo de su partido en el parlamento. Además, las elecciones en estos sistemas involucran a las minorías, lo que contribuye a una mayor representatividad.
Sistemas Semi-Presidenciales según Sartori
Los sistemas semi-presidenciales se caracterizan por una autoridad dual. El jefe de estado (rey o reina) actúa como figura representativa y se encarga de las relaciones internacionales, mientras que el jefe de gobierno (primer ministro) gestiona los asuntos políticos, económicos y sociales del país.
Formas de Estado y Gobierno según Borja
Formas de Estado:
- Participación de la ciudadanía:
- Autocracia: El poder reside en unos pocos.
- Democracia: El poder reside en el pueblo.
- Territorios:
- Federales
- Unitarios
El Estado es la comunidad políticamente organizada.
Formas de Gobierno:
- Monarquía:
- No hay alternancia.
- No hay división de poderes.
- No hay representatividad.
- Otras formas:
- Alternancia.
- División de poderes.
- Representatividad.
El Gobierno es una fracción del Estado encargada de los asuntos políticos, sociales y económicos del país.
La Importancia de Aristóteles en el Estudio de las Formas de Gobierno
Aristóteles realizó un estudio exhaustivo de las formas de gobierno, conceptualizándolas bajo el término "constitución", que él define como la estabilidad de la ciudad mediante mecanismos que permiten a las autoridades tratar los asuntos políticos en beneficio del bien común. Aristóteles clasificó las formas de gobierno de manera cuantitativa (¿cuántos gobiernan?) y cualitativa (¿interés general o particular?).
Clasificación de las Formas de Gobierno según Aristóteles:
- Monarquía: Gobierno de uno en interés general.
- Aristocracia: Gobierno de pocos en interés general.
- Politeia: Gobierno de muchos en interés general.
- Democracia: Gobierno de muchos en interés particular.
- Oligarquía: Gobierno de pocos en interés particular.
- Tiranía: Gobierno de uno en interés particular.