Análisis Comparativo de la Sustancia y la Causalidad en Descartes y Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Objetivo, Método y Doctrina de la Sustancia en la Filosofía de Descartes

Objetivo

El logro de la verdad filosófica mediante el uso de la propia razón, objetivo marcado por el desengaño de Descartes ante la enseñanza tradicional recibida y su admiración por la ciencia matemática. Descartes rompió con el pasado y quiso encontrar y aplicar un método adecuado para conseguir su objetivo: el logro de la verdad filosófica.

Método

Reglas ciertas y fáciles cuyo cumplimiento garantiza la adquisición de conocimiento evidente. La mente es infalible, no puede errar. El método permite evitar el error, aumentar los conocimientos y descubrir nuevas verdades. Observamos una confianza limitada en la razón, característica del racionalismo. Este método se inspira en la ciencia matemática de la que toma:

  • Ideal del conocimiento: el conocimiento matemático es conocimiento cierto e indudable, provoca acuerdo y proporciona un saber acumulativo.
  • Estilo argumentativo: la investigación matemática parte de proposiciones elementales cuya verdad resulta manifiesta a todo espíritu atento por un acto simple de la mente.

Reglas del método:

  • Evidencia: no aceptar como verdadero sino lo evidente.
  • Análisis: dividir un problema complejo en cuantas partes parciales como sea posible.
  • Síntesis: ir de lo simple a lo complejo.
  • Revisiones y enumeraciones: tan completas de forma que no se omita nada.

Al final de este proceso podremos llegar a alcanzar una conclusión filosófica. La razón nos proporciona conocimientos seguros.

Doctrina de la Sustancia

Por mucho que dude de todo no puedo dudar de mi existencia, pues de lo contrario, no podría dudar: si dudo, pienso, y si pienso existo. En el acto mismo de la duda se pone de manifiesto mi existencia, la conexión necesaria entre mi pensar y mi existir. Descartes parte de los pensamientos que descubre en sí mismo y llega a la existencia. En el"pienso, luego exist" se intuye que el"y" existe como una sustancia"cuya naturaleza es pensa". El cogito es la primera verdad en el orden del conocimiento. Descartes admite la existencia de Dios a partir de dos argumentos:

  • Tiene una idea (innata) clara y distinta de un"ser perfect".
  • Dios existe porque la esencia divina comprende la existencia.

Descartes asegura nuestros conocimientos porque un Dios perfecto es bueno y no nos engañaría. Dado que Dios existe, nos ha creado y es bueno, podemos confiar en nuestros sentidos y nuestra razón.

La Doctrina de la Sustancia y el Principio de Causalidad en la Filosofía de Hume

Doctrina de la Sustancia

Hume se pregunta de qué impresión se deriva dicha idea. No puede derivarse de las impresiones de sensación, puesto que nosotros no percibimos directamente a través de los sentidos ninguna sustancia. Si hay una idea de sustancia debe derivarse de la reflexión. Estas se reducen a nuestras pasiones y emociones. La idea de sustancia no se deriva ni de las impresiones de sensación ni de las de reflexión. No hay una idea de sustancia, puesto que ella no se corresponde con impresión alguna. La palabra sustancia es una colección de"ideas simple" unidas por la imaginación, un término sin significación alguna. Hume concluirá que la noción de sustancia carece de fundamento, negando la existencia de substancias físicas y espirituales.

Principio de Causalidad

Hume se niega a que haya causas que produzcan efectos. La causalidad es una creación nuestra y lo demuestra mediante dos maneras:

  • La relación causa-efecto no es evidente"a prior": Si analizamos una cosa sin tener en cuenta la experiencia no encontramos nunca que deba producirse un efecto determinado a partir de ella. Si analizamos una cosa y encontramos un efecto es porque lo hemos incluido previamente en su idea a partir de la experiencia.
  • La experiencia"a posterior" no nos da la causalidad de una cosa sobre otra.

Entradas relacionadas: