Análisis Comparativo: Teatro de Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Federico García Lorca
Temas:
- Frustración existencial y social.
- Situación de la mujer con pasiones trágicas; sufren por la esterilidad o esperan un amor que no llega.
- La temática sexual como un impulso irrefrenable, deseo reprimido o anhelo insatisfecho.
- Preferencia por el campo andaluz y el desenlace trágico.
Técnica y estilo:
- Variedad de subgéneros, drama rural y urbano.
- Empleo de verso y prosa.
- Diálogo que se perfecciona según emplea más prosa.
- Lenguaje muy poético por los símbolos, metáforas y comparaciones, y léxico con valor connotativo.
- Escenografía rica y cuidada.
Generación:
- Etapa de plenitud del teatro de Lorca, influjo del surrealismo que supone: crítica a la sociedad, abandono de la literatura pura o desnuda a favor de la rehumanización y un lenguaje que exprese liberación.
- Teatro lorquiano: rechazo de un teatro comercial, enfoque social y comprometido del teatro, la crítica a la sociedad y a la moral imperante, reivindicación del papel de la mujer, defensa de la libertad sexual y emocional y lenguaje poético y apasionado.
Ramón María del Valle-Inclán
Etapas literarias:
- Etapa modernista (El yermo de las almas, El Marqués de Bradomín): historias aristocráticas y ambientes decadentes, estilo cuidado y brillante, idealizadas y retóricas en las que se percibe la influencia del Modernismo.
- Etapa del ciclo mítico (Comedias bárbaras, Divinas palabras):
- Temas: ambientación en la Galicia rural, supersticiones, magia, episodios truculentos y mundos sórdidos. Personajes primitivos y violentos. Abundancia de escenarios y personajes.
- Estilo: lenguaje desgarrado, agrio, musical y brillante por su creatividad. Teatro irrepresentable de una gran fuerza dramática.
- Las farsas y dramas (El embrujado, Farsa y licencia de la Reina Castiza): deformación de las historias y la realidad, personajes caricaturescos, se rompe con la verosimilitud y visión crítica sobre la situación social y política española.
- Etapa del esperpento (Luces de bohemia, España, Martes de carnaval):
- Definición: nueva técnica con la que a través de la deformación de situaciones y personajes se pretende hacer una crítica a la España de la época por su injusticia.
- Temas: realidad deformada y mezcla de lo trágico con lo cómico. Personajes numerosos y tratados de forma ridiculizadora. Escenarios variados y cambiantes. Acotaciones de valor literario y estético con enunciados nominales donde brilla el ingenio para la lengua.
- Lenguaje rico y elaborado. Intención crítica de la vida miserable de España.
Generación:
- Plano ideológico: criticó la burguesía y sus valores.
- Plano estético: evolucionó desde un modernismo elegante y nostálgico a una literatura deformante con un fin crítico, los modelos referentes son los del arte español y manifestaciones de las Vanguardias: Quevedo y su gusto por la deformación caricaturesca de los personajes, Goya y algunas de sus pinturas, el Expresionismo con la deformación física y psicológica para realizar una crítica, literatura marginal como el teatro cómico y popular. Carácter anticipador del esperpento respecto al teatro del absurdo y concienciar al público (Fermín Galán). Miguel Hernández también escribió dentro de un teatro social El labrador de más aire. Alejandro Casona creó un teatro de vocación pedagógica. En el exilio escribió obras como La dama de alba.
Análisis del esperpento:
Una crítica a la religión española por sus ritos y supersticiones. VI: Max dialoga con un preso anarquista catalán y se critica la desigualdad de clases y a la burguesía. XI: manifestación del pueblo en demanda de pan y derechos básicos, un niño muere y al preso se le aplica la ley de fugas. XII: Max expresa su indignación por las injusticias, expone el esperpento y muere. Esta escena es importante porque en ella es donde Max expone su idea del esperpento. Dice que la tragedia de la vida española no puede expresarse con la tragedia clásica, demasiado noble, sino que le corresponde la deformidad que uno encuentra en los espejos cóncavos. El resultado es el esperpento, una visión deformada. Por tanto, como técnica dramática, consiste en mostrar de forma caricaturesca toda la realidad española para expresar la crítica y el rechazo sobre la misma (políticos corruptos, policía asesina, prensa sobornada...). Se da la paradoja cruel de que sea precisamente Max, un poeta ciego, el que vea todos esos males de España y muera por el dolor que le provocan. Valle-Inclán ha declarado que su estética puede encontrarse en Goya y en Quevedo, y coincide con una de las vanguardias, el Expresionismo.