Análisis Comparativo de Técnicas Constructivas: Cúpulas y Edificios Emblemáticos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Construcción de la Cúpula de San Pedro

  • Obra de Miguel Ángel.
  • 135 m de altura y 43 m de diámetro.
  • Tambor con columnas pareadas y frontones triangulares y curvilíneos alternados.
  • Doble cúpula hemisférica con interna con pilares añadidos como contrapeso.
  • Obra de albañilería con hojas de poco espesor.
  • Grandes cadenas metálicas de refuerzo.

Construcción del Escorial

  • Construido por Juan Bautista de Toledo y Juan Herrera entre 1563 y 1583.
  • Obra rápida debido a la jerarquización del trabajo: Rey-Herrera-Villacastin (Obrero mayor) – Aparejadores (cantería y albañilería).
  • El conocimiento de Vitruvio propició el uso de ingenios y máquinas novedosas (grúas).
  • Destaca por la cantería en muros y bóvedas y la carpintería de chapiteles y linternas.
  • Cantería granítica con diferentes acabados según la zona.

Características Generales del Barroco en la Construcción

  • La base de la construcción es la albañilería.
  • Pérdida progresiva de la importancia de la estructura.
  • Muros y cimientos que llevan a la mínima expresión utilizándose materiales simples.
  • Desarrollo de lo epidérmico en detrimento de la fábrica.
  • Ondulación y recargamiento de los muros gracias a la albañilería (Borromini).
  • Cobra importancia el mortero como adhesivo o soporte de tendidos, pintados y estucados.
  • El cambio de ornatos determinará los estilos, pero el sistema constructivo no variará.
  • El edificio se entiende como compendio de elementos diferentes, lo cual determinará una pérdida de generalización en las soluciones.
  • Se practicará con soluciones de bóvedas onduladas gracias al progreso de la geometría descriptiva, pero bajo principios simples de albañilería.
  • Los muros disminuyen de espesor y las bóvedas de tamaño.
  • Para los arquitectos, la construcción pasa a un segundo término, implicados desde el renacimiento en el diseño.

Cimientos y Fábricas

  • Rigen los principios vitruvianos sobre cimentación.
  • Cimientos y fábricas irán reduciendo su sección “por ahorro”, buscándose el “suficiente necesario” para la estabilidad.
  • Reducción de la calidad. Muros de mampostería y ladrillo. La piedra solo para recercados y en arquitectura militar.
  • Primeras recomendaciones sobre espesores y medidas básicas en las ordenanzas municipales de Londres (s. XVIII).

Bóvedas y Cúpulas

  • Molduración y barroquismo. Ondulación y recargamiento en bóvedas menores de albañilería.
  • Intentos de explicar su comportamiento a través de la forma desde Alberti (s. XV).
  • Sistemas de dimensionado gráfico vigentes hasta el siglo XVII.
  • En 1666, DE LA HIRE desarrolla un sistema basado en asimilar el estado de equilibrio de las dovelas al de tres fuerzas recurrentes.
  • Primera bóveda regida por principios científicos (curva catenaria invertida) en San Pablo de Londres a fines del XVII.

Cúpula de San Pablo de Londres

  • 31 m de diámetro.
  • Tres hojas.
  • Albañilería, madera y plomo.
  • Aplicación de la catenaria invertida.

Entradas relacionadas: