Análisis Comparativo de Teorías Socialistas: Kautsky, Gramsci, Weber y Lenin
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Tipos de Socialismo
1) Socialismo Reaccionario
a) Socialismo Feudal
Es un falso socialismo que encubre los intereses de la desplazada nobleza feudal ante la aparición de la burguesía.
b) Socialismo Pequeñoburgués
Es la defensa del proletariado por parte de los pequeños burgueses. Buscan volver atrás la historia y reemplazar la agricultura por el régimen patriarcal.
c) Socialismo Alemán
No se puede matar dos pájaros de un tiro (la nobleza y la burguesía): hay que ayudar a la burguesía a que derrote a la nobleza y ahí hacer la revolución.
2) Socialismo Conservador Burgués
Es el que propone reformas dentro del capitalismo, pero que no lucha contra este.
3) Socialismo Crítico-Utópico
Para ellos, el proletariado es la clase que sufre, no es un sujeto revolucionario. Advierten la lucha de clases, pero no dan al proletariado ningún movimiento político propio.
Kautsky: Marxista
Hasta que no desaparezca la explotación, él no va a aflojar. No existe una reconciliación de clases. Para él, el capital se está manejando cada vez más en pocas manos.
Para él, había voluntades aplicadas a la vida de cada uno:
- Nadie hace nada sin un premio (qué mejor premio que derrotar al capital). Cuanto más te esfuerzas, más recibes (para eso tienes que estar consciente de tu fuerza).
- Uno tiene que tener sentimiento de fuerza, debe ir convencido de su fuerza.
- Por la fuerza verdadera (porque te tienes que esforzar, no viene de arriba).
(Por lo tanto, bajo estos supuestos, el capitalista es lo que es por lo que puede ser). En contra de Lenin. Kautsky: revolución lenta y pacífica.
Para una revolución:
- Causa objetiva: capitalismo totalmente desarrollado, proletariado masa poderosa.
- Causa subjetiva: clase consciente de su condición de clase.
Gramsci: Marxista
La burguesía plantó en nosotros: intereses, valores, cosmovisiones, objetivos, que son tomados como si fueran algo universal, pero que en realidad no lo son.
En cada modo de producción están las dos clases: burguesía y proletariado. Pero hay otra que son los intelectuales. Los intelectuales orgánicos (escritores) son autónomos de la producción, no pertenecen a una facción. O sea, no son ni proletarios ni burgueses. Para Gramsci, todos los hombres somos intelectuales, pero no todos tenemos en la sociedad la función de serlo. “No hay actividad humana de la cual se pueda excluir de toda intervención intelectual”.
Gramsci decía que nosotros tomamos valores que no son de nuestra clase, que tomamos como naturales, que provienen de las clases dominantes. La coerción estatal hace que esto funcione.
Cuando la hegemonía fracasa, tiene medios para corregirlo (estado de sitio). Y si no lo puede corregir, entonces manda una nueva clase. La sociedad de masa ha estandarizado a los individuos, que todos deben seguir. La hegemonía manda todo, y lo naturalizamos.
Weber: Antipositivista
Le influye la Escuela Histórica Alemana (no hay leyes que permitan explicar los fenómenos humanos). A diferencia del marxismo. No se puede explicar la historia por leyes, no se puede universalizar, ya que cada lugar es autónomo de los demás. No hay ley histórica para ellos, ya que nada es constante en la historia.
Él decía que el capital se desarrolló gracias a la reforma protestante. Su objetivo era desarrollar una conciencia a la burguesía para frenar el desarrollo de la socialdemocracia. Weber propuso como cabeza del Estado un líder carismático, elegido y controlado por un parlamento.
En el fondo, Weber postulaba un capitalismo basado en la conciliación de clases. El individuo es el átomo de la sociedad y desde ahí se originan las acciones de los individuos. Adopta una postura reformista frente al capitalismo.
- Acción social: es que un individuo genera la acción del otro.
- Relación social: es una conducta plural que tiene un sentido.
- Estado: comunidad humana que reclama para sí que se ejerza la violencia física en un territorio determinado.
- Religión: para él, los países más avanzados son los protestantes, el cristianismo no favorece el desarrollo del capital.
Para Marx, toda relación social es de dominación, donde A domina a B, uno no se da cuenta de que está siendo dominado (parecido a Gramsci). Formas de dominación:
- Tradicional: costumbres de muchos años (ej: monarquía).
- Carismática: gracia del líder (ej: Mussolini).
- Racional: validez de las normas.
Lenin
Revolución violenta. Se debe destruir el poder estatal. Estaba en contra de Kautsky (este quería una revolución lenta). Él decía que había que destruir el estado realizando una revolución del proletariado. La dictadura del proletariado, que es la verdadera ideología marxista. Quería volver a la fuente.