Análisis Comparativo de Textos: Periodísticos, Literarios y Humanísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Tipos de Textos: Periodísticos, Literarios y Humanísticos

Texto Periodístico

Tiene como función principal la transmisión de la información. Se puede hablar de subgéneros como noticia, reportaje, entrevista, editorial, artículo de opinión, crónica o crítica cultural. La estructura común incluye titular, cuerpo y conclusión. Predominan las funciones referencial, apelativa y expresiva. Se identifica un emisor (periodista) y un receptor (lector). Se caracteriza por la claridad, la corrección y la concisión. El periodista utiliza el nivel estándar del lenguaje, evitando vulgarismos y tecnicismos, aunque pueden aparecer extranjerismos y neologismos. Se deben evitar palabras malsonantes. Se tiende, innecesariamente, a alargar las palabras. Abundan los verbos de acción y movimiento, así como figuras retóricas como la metáfora o comparaciones. Se utilizan incisos, aposiciones, oraciones impersonales y verbos en forma no personal. Puede ser objetivo, subjetivo o ambos.

Textos Literarios

Presentan seis elementos: emisor (autor), receptor (lector), mensaje (lo que se pretende transmitir), canal (suele ser escrito), código (lengua literaria) y contexto (factores culturales, históricos y personales). El texto literario pretende perdurar en el tiempo y pasar a la tradición. Busca la originalidad, por lo que no puede ser copiado, y utiliza las palabras con valores connotativos. La función poética está unida a la emotiva. Posee un carácter atemporal, ya que se trata de un clásico. Puede ser poético, dramático o novela. Se emplean figuras literarias como la enumeración. La modalidad predominante es el diálogo, ya que el texto se estructura en respuestas y preguntas de los personajes. El registro es coloquial, aunque los personajes pueden estar influidos por el registro literario. Abundan las oraciones exclamativas e interrogativas como modalidad secundaria.

Textos Humanísticos

Versan sobre las ciencias humanas. Su estructura incluye introducción, cuerpo y conclusión. Tienen un carácter divulgativo, ya que el autor es especialista en la materia y cualquier lector puede comprender el texto. Predominan las funciones referencial y apelativa. Se observa subjetividad. Los periodos oracionales son largos, con presencia de complementos circunstanciales, oraciones subordinadas, aclaraciones e incisos. Se utilizan oraciones compuestas, registro estándar y vocabulario abstracto.

Comentario Crítico

1. Introducción

2. Argumentación Personal (Relato) y Argumento de Consecuencia

3. Contraargumento

4. Conclusión

Entradas relacionadas: