Análisis Comparativo de "Utopía" y "Cartas Marruecas": Un Vistazo a la Sociedad y la Política

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Análisis de Utopía de Tomás Moro

1. Motivo de la Elección

He elegido Utopía de Tomás Moro porque nos presenta una visión de cómo podría ser un mundo mejor si todos fuéramos más honrados y trabajadores.

2. Ideas Principales

  • La obra describe una isla utópica, relatada al narrador por un viajero que la visitó.
  • Moro plantea ideas que, si se aplicaran en la realidad, podrían mejorar el mundo.
  • Se centra en la añoranza de lo ideal e irrealizable.
  • Propone que la clave para un país perfecto reside en la justicia, el trabajo y la superación del egoísmo.
  • Defiende la sustitución del vicio y la ociosidad por la virtud.

3. Contexto Histórico

  • Utopía se publicó en 1516, mientras Moro cumplía misiones diplomáticas para Enrique VIII.
  • La muerte de Moro refleja el contexto político injusto y desigual de la época.
  • Inglaterra vivía un absolutismo que incluso alteró la religión oficial por capricho del rey.
  • Figuras como William Shakespeare y Tomás Moro destacan en el Renacimiento inglés.
  • La sociedad inglesa se caracterizaba por una marcada división de clases.

4. Valoración Personal

Utopía me ha parecido muy entretenido, destacando las siguientes conclusiones:

  • La importancia del bien común sobre el individual.
  • La necesidad de promover una vida virtuosa.
  • La dificultad de construir una sociedad utópica, ya que no satisfaría las necesidades humanas.
  • La persistencia de los modelos de vida y sociedad desde el siglo XVI, con el enfoque en la riqueza individual.

Análisis de Cartas Marruecas de José Cadalso

1. Contexto Histórico

Publicadas en el Correo de Madrid entre febrero y julio de 1789, aunque escritas entre 1773 y 1774, Cartas Marruecas, de José Cadalso, consta de 90 cartas. En ellas, Gazel, Ben-Beley y Nuño dialogan sobre la España del siglo XVIII, su historia, cultura y costumbres, reflejando las inquietudes de la Ilustración.

2. Ideas Generales

  • Reflexión sobre la actitud hacia las generaciones pasadas.
  • Análisis de la conquista de México desde diferentes perspectivas.
  • El reconocimiento de las ciencias en España.
  • Estudio de la relación entre los ciudadanos y el monarca, y la educación recibida.
  • Crítica de la Jurisprudencia, Matemáticas, Poesía, Teología y Estado.
  • La decadencia del carácter nacional por la falta de distinción entre vicio y virtud, y la influencia de las modas.
  • Reflexión sobre el lujo, la no explotación de América y la charlatanería en la búsqueda de soluciones a los problemas.
  • El atraso en la tradición de los matrimonios arreglados.

Entradas relacionadas: