Análisis del Conceptismo en la Poesía de Quevedo y el Teatro del Siglo de Oro Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La Fugacidad de la Vida y la Inevitabilidad de la Muerte en la Poesía de Quevedo

Este análisis se centra en un soneto de Francisco de Quevedo, compuesto por 14 versos de arte mayor con rima consonante y estructura ABBA ABBA CDC DCD. En este poema, Quevedo reflexiona sobre la brevedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, criticando la ambición humana de trascender en un mundo donde todo se olvida rápidamente.

El Conceptismo en la Obra de Quevedo

Francisco de Quevedo pertenece a la corriente poética del conceptismo, la cual prioriza el significado sobre la forma de expresión. Su objetivo es condensar múltiples significados en pocas palabras a través de la asociación de ideas. Para lograrlo, Quevedo construye frases con doble o triple sentido. El conceptismo alcanza su máximo esplendor en la literatura satírica o burlesca, donde se criticaban con humor los vicios y costumbres de la sociedad de la época.

Recursos Literarios del Conceptismo

  • Metáfora: Se compara la vida con una “breve jornada” y la muerte con algo “vivo”.
  • Símil:"Como el divertido mar naveg".
  • Ironía: Se critica la ambición humana de buscar la trascendencia terrenal de manera irónica, señalando que todo será olvidado rápidamente.
  • Hipérbole: Se exagera la brevedad de la vida al decir que “cada instante está en el cuerpo sepultada”.
  • Elipsis: Presente en 3 versos.
  • Juego de Palabras: Utilizado para crear dobles sentidos.

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega y los Corrales de Comedia

Comedia de Capa y Espada

El teatro de capa y espada, también conocido como comedia de enredo amoroso, se caracteriza por sus finales felices bajo la consigna de"el amor todo lo pued". Un ejemplo destacado de este género es la obra"El perro del hortelan" de Lope de Vega.

Los Corrales de Comedia

Los corrales de comedia eran patios interiores de viviendas que, desde finales del siglo XVI, se utilizaban para representaciones teatrales. Se improvisaba un escenario en el fondo del patio, mientras que los balcones de las casas servían como palcos para la clase alta. El resto del público se ubicaba en el patio central, sin mezclarse con la nobleza. En 1579 se construyó en Madrid el primer teatro permanente, llamado El Corral de la Cruz.

Características de la Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Actos: Tres actos divididos en planteamiento, nudo y desenlace.
  • Ruptura de las Tres Unidades: El tiempo puede abarcar años, hay múltiples escenarios y, aunque existe una acción principal, se desarrollan historias secundarias conectadas a la trama principal.
  • Valores: Se exaltan valores del siglo XVII como el honor, la honra y el amor.
  • Final: Generalmente feliz o justo. Los enamorados se casan, se recupera la honra perdida o, si no es posible un final feliz, un personaje poderoso imparte justicia poética castigando a los malvados.

Contrastes entre el Renacimiento y el Barroco

CaracterísticaRenacimientoBarroco
Visión del MundoVitalismo y AntropocentrismoAscetismo y Misantropía
Expresión ArtísticaArte de la Razón: Claridad, sencillez y equilibrio. Imitación de los clásicos.Arte de los Sentidos: Impacto visual y auditivo, deformación, movimiento. Búsqueda de originalidad.

Entradas relacionadas: