Análisis del Concepto de Alienación en el Trabajo según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

PANORÁMICA

Las teorías filosóficas más representativas de la época son el Racionalismo, el Empirismo y el Criticismo.

Racionalismo

El Racionalismo se da durante el siglo XVII. Se inicia con Descartes (principal representante). Después será continuado por Spinoza y Leibniz. Rasgos principales:

  1. Confianza plena en la razón como único instrumento seguro de conocimiento.

  2. Búsqueda de un método adecuado de conocimiento.

  3. Se acepta la existencia de ideas innatas en el ser humano, a partir de las cuales puede justificarse la existencia misma de Dios.

Empirismo

Posteriormente encontramos el Empirismo. Se extiende a lo largo de dos siglos y, junto con el Criticismo, se extiende como un movimiento plenamente ilustrado. Sus principales inspiradores fueron John Locke, Berkeley y David Hume. Principales rasgos.

  1. La experiencia es el origen del conocimiento. El empirismo entiende que la razón depende de la experiencia y está limitado por ella, donde todos los contenidos posibles de ella son percepciones.

  2. El conocimiento humano no es ilimitado. La misma experiencia es el límite. Se mantiene una postura escéptica respecto a las posibilidades del conocimiento.

  3. Todo conocimiento es conocimiento de ideas, no las cosas mismas.

Criticismo

Más tarde, se desarrolló el Criticismo Kantiano, el cual intenta armonizar Racionalismo y Empirismo. Para Kant, la razón tiene límites, pero también posibilidades reales de conocer.

Tanto el Empirismo como el Criticismo de Kant se desarrollan desde los postulados de la Ilustración: desde la idea de tolerancia, de progreso, de la sociedad como fruto de un gran contacto social cohesionado desde el establecimiento de derechos y deberes ciudadanos, y de la nueva visión del poder descentralizado para autocontrolarse.

Análisis de la Alienación en el Trabajo

Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX, Karl Marx tenía como objetivo de su filosofía analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.

El tema principal es el análisis de la alienación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

IP:

La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre. En consecuencia, el trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone autosacrificio y mortificación. Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción. El trabajador no es dueño de sí mismo, pertenece a otro.

RI:

El texto analiza el concepto de alienación del trabajo o alienación económica y expone los rasgos del trabajo alienado: el trabajo es externo al trabajador y es un trabajo forzado, un medio para poder satisfacer las necesidades fuera de él. En la segunda parte del texto, Marx prueba el carácter alienante del trabajo: en el trabajo, el trabajador pertenece a otro.

Eid:

El concepto de alienación hace referencia a la pérdida de libertad por el ser humano en el modo de producción capitalista. En el texto se habla de la alienación del trabajo, de la que se derivan otras formas de alienación. Para Marx, el trabajo constituye la esencia del ser humano. En el mundo capitalista, el trabajo es externo al trabajador; es exterior a su ser. Por ello, no lleva a la afirmación del individuo, ni a su felicidad, ni a su libertad.

Por el contrario, supone su negación, su infelicidad y una mortificación para su cuerpo y para su espíritu. Así, es un trabajo forzado, no libre, que solo se cumple por coacción. El trabajador lleva a cabo su actividad laboral para obtener un salario con el que satisfacer sus necesidades. Se ve forzado a trabajar, pero el trabajo le supone un sacrificio. La prueba fundamental de que es un trabajo alienante es que, en actividad, el trabajador se pierde a sí mismo. La alienación económica promueve otras formas de alienación: la alienación social, que se deriva de la inevitable división de la sociedad en clases enfrentadas; la alienación política, fruto de la separación entre la sociedad civil y el Estado, y, por último, la alienación religiosa y la alienación filosófica, que tienen que ver con la conciencia ideológica del ser humano. Marx persigue la superación de la alienación, objetivo que solo será realidad cuando desaparezca la propiedad privada de los medios de producción y, con ella, las clases sociales; cuando se supere el sistema capitalista.

Entradas relacionadas: