Análisis Conductivista y Teorías Económicas
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Análisis Conductivista
Más arraigo en los fundamentos teóricos y menos en los empíricos. Es el estudio del comportamiento de las empresas en las situaciones en las que sus decisiones pueden generar diversidad en los resultados. A diferencia del paradigma clásico, cuando existe poder de mercado, la conducta no está predeterminada, y los comportamientos estratégicos son importantes. En una situación de competencia perfecta distintas conductas plasmaron diferentes resultados.
Teoría de los Costes de Transacción
Fue introducido por Coase en 1937 para referirse a aquellos costes inherentes a comerciar con terceros más allá del precio: por un lado los costes de adquirir información, y por otro los costes de llevar a cabo los procesos mercantiles. Arrow en 1969 dice que son todos los costes para hacer funcionar al sistema, por lo que los costes deben tenerse en cuenta a la hora de organizar la actividad económica. Según Coase, la empresa y el mercado son formas distintas de asignar recursos, la empresa opera de forma centralizada y el mercado descentralizado. Para la organización de la actividad económica se recurre a una u otra dependerá de la importancia de los costes de transacción. Si los costes fueran nulos, la actividad económica sería descentralizada.
A partir de estas ideas, Williamson identifica los factores humanos y del entorno que determinan la organización interna de la empresa como de la industria. Como factores clave del entorno se refiere a la incertidumbre y número de empresas, y en el ámbito humano son la racionalidad limitada y el oportunismo. La combinación de incertidumbre y racionalidad limitada y por otro lado el oportunismo es el problema al que se enfrentan las empresas.
La teoría de los costes de transacción explica esencialmente el grado de integración vertical de las empresas, lo que afecta directamente a su estructura interna.
Teoría de los Mercados Contestables
Es una teoría de los precios que pone énfasis en los elementos que obligan a actuar a las empresas de una manera competitiva. La idea se basa en la importancia de la competencia potencial. El factor decisivo para explicar el funcionamiento de bastantes industrias reside en la posibilidad que otras empresas se incorporen o abandonen la actividad de manera rápida y sin costes. Los mercados contestables son precisamente aquellos en los que los costes de entrada no son relevantes, son prácticamente iguales a los de las empresas ya establecidas, esto hace que obliga a las empresas a actuar como si tuvieran una situación de competencia perfecta que daría lugar a un precio igual al coste marginal, sin posibilidad de tener beneficios extraordinarios.
La existencia de la contestabilidad indica que un mismo resultado se puede obtener de diferentes configuraciones de la industria. La teoría tiene utilidad cuando las barreras de entrada y salida no.