Análisis del Conflicto Bélico Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra Civil Española
Contexto Político y Social
Victoria del Frente Popular: Tras la victoria del Frente Popular, surge una fuerte oposición al gobierno, especialmente por parte del Ejército y los terratenientes.
Aparición de Grupos Radicales de Derechas: Se forman grupos como el Bloque Nacional y Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera. Esto lleva a enfrentamientos callejeros, tensión y asesinatos, incluyendo el de un teniente y el líder del Bloque Nacional.
El Golpe de Estado y la División de España
Golpe de Estado del General Mola: La sublevación del ejército comienza en Marruecos en julio de 1936 y se extiende a la Península. El golpe no logra derrocar al gobierno, dividiendo España en dos zonas: la republicana y la sublevada, dando inicio a la guerra.
Madrid, Barcelona y el Norte quedan bajo control de la República.
La Guerra Civil en el Contexto Internacional
Intervención Internacional: En un contexto de auge de los fascismos y política de apaciguamiento, la Sociedad de Naciones decide no intervenir. Italia y Alemania apoyan a los sublevados, con Hitler enviando la Legión Cóndor y Mussolini divisiones enteras. Portugal también se une a este apoyo.
Los republicanos reciben ayuda logística de la URSS y el apoyo de las Brigadas Internacionales de voluntarios.
Un factor clave para la victoria nacional fue el "puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos, que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península.
Avance de las Tropas Nacionales
Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales, superan a las desorganizadas milicias obreras y campesinas, iniciando un rápido avance hacia Madrid. El general Yagüe desvía su avance hacia Badajoz, donde se produce una brutal represión.
Antes de llegar a Madrid, Franco decide desviar las tropas para liberar la guarnición asediada en el Alcázar de Toledo, un gran triunfo propagandístico.
Batallas Clave
Las Batallas del Jarama y Guadalajara
Tras fracasar en el ataque frontal a Madrid, Franco intenta cercar la capital. Esto lleva a la batalla del Jarama, una de las más encarnizadas, y a la batalla de Guadalajara, donde las tropas italianas son derrotadas.
La Campaña del Norte
Durante esta campaña se produce el bombardeo de Guernica. La Legión Cóndor, grupo aéreo alemán, bombardea y arrasa la ciudad, un acto que provoca un escándalo mundial e inspira a Pablo Picasso en su célebre cuadro.
En esta campaña, muere Mola, un general clave del bando nacional, en un accidente de avión.
El Final de la Guerra
La ofensiva nacionalista contra Cataluña marca el final de la guerra. Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegan a la frontera francesa en febrero de 1939, provocando un éxodo masivo de población hacia Francia.
Franco exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entran en Madrid y el 1 de abril de 1939 termina la guerra, dando paso a una larga dictadura.