Análisis del Conflicto Laboral en el Aeropuerto del Prat (2006)

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

1.- ¿Por qué crees que estalla el conflicto? Identifica las acciones de AENA, Iberia y los sindicatos.

El conflicto estalla debido a un problema que afecta al 25% de los trabajadores. La economía española y la imagen internacional se ven afectadas. Además, la compañía no informa a sus trabajadores hasta que el conflicto lleva horas desatado.

Acción AENA: Anuncia la concesión del manejo de los aeropuertos en un momento inconveniente: en plenas vacaciones, cuando el tráfico aéreo es más intenso.

Acción Iberia: Reducción de plantilla. Para el año 2006 pierde la licencia de asistencia en tierra del aeropuerto del Prat.

Sindicatos: Los sindicatos adoptan una actitud pasiva. De hecho, las reuniones previas al estallido del conflicto, entre los representantes de los sindicatos en Cataluña y los directores de Iberia y AENA, no dejan entrever ninguna inquietud ni crispación de la que se pudiese prever lo que más tarde sucedería. Durante las horas que duró el "parón", y después de él, optaron por no echar leña al fuego y rebajar la tensión.

2.- ¿Hay intereses comunes entre las partes intervinientes en este conflicto?

El único interés que pudiera tener en común, es el que no se tuvo en cuenta: mantener la calidad del servicio al cliente para que este vuelva a volar con la compañía y de esa manera mantener o incrementar los beneficios y, por supuesto, no llegar a situaciones límite como la vivida el viernes 28 de julio del 2006.

3.- ¿Existen intereses comunes de ambos en algún momento del proceso negociador?

Mantener la calidad del servicio al cliente para que este vuelva a volar con la compañía y así mantener o incrementar los beneficios y que no llegue a estas situaciones límites.

4.- EL PODER ¿Qué actores manifiestan y aplican su PODER en este Proceso?

Sin duda fueron los trabajadores de Iberia los que usaron el poder de coacción más fuerte. Un poder desmedido. Sin previo aviso que permitiera establecer servicios mínimos. Usaron la capacidad de chantaje que supone bloquear un aeropuerto en pleno periodo vacacional.

5.- ¿Quién ganó? ¿Por qué?

Los empleados, debido a que obtienen las medidas reclamadas, ya sea en esta empresa o a través de prejubilaciones o traslados a otras empresas en las cuales se garantiza un puesto de trabajo.

6.- Tus conclusiones acerca del proceso negociador en conjunto.

Considero que es una manera muy negativa de trabajar y llevar a cabo tantas acciones de este nivel porque cada parte hace daño a la otra y no actúa de manera beneficiosa para ambas partes. El resultado es una imagen negativa y pérdidas para todos.

Entradas relacionadas: