Análisis de las Constantes en el Facundo de Sarmiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Constantes en el Facundo

Contexto de la obra

Sarmiento escribe para un lector extranjero culto, que desconoce Argentina, pero domina el inglés y el francés, y probablemente comparte sus ideas. Utiliza diversos recursos:

  • Uso de símiles
  • Escritura esquemática
  • Comparación de sí mismo con grandes hombres

El tono del ensayo es político y didáctico, pero convive con partes propias de una novela.

El Facundo, obra romántica, muestra un gusto por lo brutal y tenebroso, y la idea del hombre insignificante frente a la naturaleza.

Capítulo 1: Aspecto físico de la República Argentina

La extensión de la Argentina y sus consecuencias

Sarmiento explica los rasgos físico-geográficos de Argentina para comprender a sus habitantes. Su idea principal es que “el mal que aqueja a la República Argentina es la extensión”. Se basa en tres cuestiones:

  • El despoblamiento: Un país extenso fomenta la desigualdad en la ocupación.
  • La dificultad para transportarse: En la época de las carretas, la extensión implicaba viajes largos y peligrosos, con la amenaza constante de "salvajes", tigres, víboras, etc. Este "predominio del más fuerte" genera un carácter violento y la aceptación estoica de la muerte.
  • La diversidad: La extensión implica diversidad, que Sarmiento presenta de forma dicotómica: civilización (áreas privilegiadas, colonias europeas) versus barbarie (zonas no privilegiadas y villas nacionales). Las áreas "bárbaras", fuera de Buenos Aires, son un estorbo.

Aspectos físico-geográficos

  • La superficie, generalmente llana: Sarmiento exagera al extender la pampa hasta Salta.
  • La pampa, lisa e infinita: todos los pueblos argentinos, salvo San Juan y Mendoza, viven de la ganadería.
  • Sarmiento creía que la pampa tenía un potencial agrícola desaprovechado.

Entradas relacionadas: