Análisis de la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista en la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Segunda República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales. Alfonso XIII, el 13 de abril de 1931, lanzó un manifiesto en el que comunicaba que dejaba el trono. La II República fue proclamada al día siguiente, 14 de abril.

La República se caracterizó por ser un periodo con gran cantidad de reformas. Durante la Segunda República distinguimos varios periodos: el gobierno provisional, el bienio reformista (1931-1933), el bienio derechista (1933-1936) y el gobierno del Frente Popular.

El Gobierno Provisional

La primera etapa de la República es el gobierno provisional. El Comité Revolucionario establecido en San Sebastián se convirtió en el nuevo gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora. Este gobierno estaba formado por: monárquicos (que garantizaban el moderantismo), republicanos tradicionales moderados, republicanos intelectuales (partidarios de la colaboración con socialistas y la descentralización del poder a favor de las regiones), regionalistas, nacionalistas, moderados y socialistas. Este gobierno se enfrentó a diversos problemas mediante decretos ministeriales. Largo Caballero adoptó una serie de medidas que incluían vacaciones pagadas, el salario mínimo, la ley de términos municipales… y medidas en lo relativo al ejército, a la educación (patronato de misiones pedagógicas) y a la agricultura.

La Reforma Agraria y Militar

La Reforma Agraria intentó atajar el problema de la redistribución de la tierra. El Instituto de Reforma Agraria solo expropió algunas fincas a cambio de una indemnización. Por último, la reforma militar de Azaña pretendía reducir el número de oficiales.

Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931

El gobierno provisional realizó una convocatoria a Cortes Constituyentes para elaborar la Constitución de 1931. En junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. En las elecciones ganó el PSOE, convirtiéndose en la primera fuerza política, seguido por el partido radical de Lerroux, el partido radical socialista, el partido Acción Republicana y la derecha no republicana. A finales de ese año, la Constitución había sido terminada.

Características de la Constitución de 1931

Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931, cuyas características son:

  • La configuración de un régimen democrático parlamentario y laico moderno.
  • Defensa de la soberanía nacional.
  • División de poderes.
  • Cortes unicamerales.
  • Poder judicial en manos del Tribunal Supremo.
  • Sufragio universal masculino en un principio, y más tarde, tras una reforma, se permitió votar a las mujeres.
  • El presidente de la República era elegido cada seis años por los diputados.

En lo relativo a la configuración territorial, se aprobó la concesión de autonomías (Cataluña y País Vasco) y cabildos insulares. La Constitución recogía una amplia declaración de derechos individuales como libertad de expresión, de asociación, de conciencia, derecho a la educación, a la práctica de cualquier religión, a la cultura, al divorcio… a los que se les sumaban derechos sociales como el derecho al acceso a la seguridad social, limitación de la jornada laboral, el salario mínimo… Como sistema político establecía una república democrática, bajo soberanía popular, con separación de poderes (el legislativo queda en manos de unas cortes unicamerales, elegidas por sufragio universal que incluía a las mujeres, el ejecutivo se constituía según la mayoría parlamentaria). Se impuso un estado aconfesional. Esto levantó una gran polémica y se prohibió a los religiosos dedicarse a la enseñanza. Esto desató una oleada anticlerical. La Constitución fue aprobada en diciembre de 1931, y se formó el primer gobierno constitucional presidido por Manuel Azaña. La presidencia de la República quedó en manos de Alcalá Zamora.

Entradas relacionadas: