Análisis de la Constitución de 1961 y el Legado de Rómulo Betancourt en Venezuela

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Constitución de 1961 y el Gobierno de Rómulo Betancourt

Constitución de 1961

Uno de los actos políticos más trascendentes del gobierno de Betancourt fue la creación del Congreso Nacional, cuya tarea fundamental fue redactar la constitución promulgada el 23 de enero de 1961, la cual había sido depuesta por Pérez Jiménez.

Algunas características de la constitución son:

  1. Afirma y reconoce los derechos individuales tradicionales, pero también los relativos a la propiedad, industria, comercio, y los derechos económicos, entre otros.
  2. Aumenta los poderes de intervención del estado en la economía, haciendo posible la reserva al estado de ciertas industrias mediante ley, en virtud de lo cual en los años 1972, 1974 y 1975 se reservaron al estado la industria del gas, la del hierro y la de los hidrocarburos.
  3. Establece como principio del desarrollo el control por el estado de las industrias básicas.
  4. Amplía los poderes del ejecutivo, con autorización legislativa, en materia económica y financiera cuando así lo requiera el interés público.
  5. Amplía el desarrollo de los derechos sociales, y crea todo un sistema programático de prestaciones del estado hacia el individuo y los grupos sociales.
  6. En materia de derechos políticos continúan los principios imperantes desde la constitución de 1947 de sufragio universal, incluido el femenino, directo, secreto y obligatorio, sin discriminación por analfabetismo.

Aspectos Político, Social y Económico

Político

Fue bastante difícil lograr la definitiva transición de la república hacia la democracia, para lo cual cumplió con el pacto de Punto Fijo y conformó su gabinete con representantes de AD, COPEI y URD, creando 2 ministerios para AD, 2 para COPEI y 2 para URD. Este gabinete estuvo integrado por intelectuales y destacados profesionales de la vida pública nacional como por ejemplo Juan Pérez Alfonzo, Carlos Andrés Pérez y Prieto Figueroa, etc. Durante su gobierno, Betancourt, debido a los descontentos de los integrantes de los partidos (AD), sufrió varias divisiones dando origen a los partidos (MIR), (PRN), y el grupo (ARC) (AD oposición), lo cual hizo que AD perdiera la mayoría en la cámara para el nuevo período legislativo.

En este período el (PCV) se ilegalizó por vincularse en una lucha armada contra su gobierno.

El 23 de enero de 1961 promulgó la nueva constitución la cual rigió al país hasta el año 1999.

Económico

La prioridad económica de este gobierno era lograr la independencia económica y el desarrollo industrial. Para lograr esto, en 1960, Pérez Alfonzo, como ministro de energía y minas e hidrocarburos, crea la (CVP) y la (OPEP), estableciendo una estrategia petrolera con países como Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Además, ese mismo año, Betancourt crea la (CVG). El 4 de mayo de 1961 se dictan medidas económicas entre las cuales se destacan la devaluación del bolívar y el control cambiario, la disminución de sueldos y salarios públicos.

En este período se restituyen los derechos laborales de los trabajadores y empleados, así como un aumento general de sueldos. Al final de este período la tasa de crecimiento económico estaba entre el 4 y 5% según el Banco Central de Venezuela.

Reforma Agraria de 1960

Fue promulgada el 5 de marzo de 1960, cuya finalidad principal era la distribución igualitaria de las tierras, así como la adecuada organización del crédito y la asistencia integral para los productores del campo, garantizando así estabilidad económica, bienestar social y dignidad para el hombre que trabajara la tierra.

Programa de Gobierno de Rómulo Betancourt

Su gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, la promulgación de una nueva constitución, la reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la OPEP, la fuerte inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo. De la misma manera, tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas, huelgas laborales, intentonas golpistas e intentos de asesinato financiados por dictadores latinoamericanos.

Entradas relacionadas: