Análisis de la Constitución Española de 1812: El Triunfo del Liberalismo
Enviado por JoseluCR10 y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
La Constitución de 1812
Clasificación del texto
Por su forma: Texto de naturaleza jurídica. Cualquier Constitución es la Ley suprema de un país, que establece las bases para su legislación y la organización del Estado.
Por su contenido: Político. El texto es una selección de artículos de la Constitución de 1812.
Por su origen: Fuente primaria.
Destino: Público.
Naturaleza del texto: Autor colectivo (diputados convocados a Cortes en Cádiz por el Consejo de Regencia). Público, oficial, ámbito internacional.
Contexto
El levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid marca el inicio de la Guerra de la Independencia contra la invasión francesa. La mayoría del país no reconoció a José I como rey, y la ausencia de Fernando VII creó un vacío de poder. Surgieron Juntas locales que organizaron la resistencia y formaron la Junta Suprema Central para dirigir la guerra y estructurar el país, poniendo fin al Antiguo Régimen y a la Monarquía absoluta.
El avance francés obligó a la Junta a trasladarse a Cádiz. A comienzos de 1810, se autodisolvió y traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia, convocando Cortes en Cádiz. Estas Cortes, que debieron ser convocadas según el Antiguo Régimen, finalmente lo fueron como una Cámara única, no estamental, por sufragio universal en el verano de 1810.
En septiembre de 1810, las Cortes se reunieron en Cádiz como asamblea constituyente y revolucionaria. Durante los debates, surgieron dos grupos ideológicos: los absolutistas (o serviles), partidarios de la monarquía absoluta, y los liberales, defensores de las libertades, el fin del absolutismo y la igualdad ante la Ley.
El 19 de marzo de 1812, tras seis meses de debate, se aprobó la Constitución.
Idea Principal
Con la Constitución de 1812, España puso fin al Antiguo Régimen y adoptó un Estado Liberal, manteniendo la monarquía limitada por la Constitución. España se convirtió en una Nación que reunía a los españoles de la Península y América. La soberanía residía en la Nación, representada por las Cortes.
La Constitución de 1812 marcó el triunfo de la revolución liberal en España.
Idea Secundaria
Se reconocieron los derechos individuales, aunque no la libertad religiosa, estableciendo el catolicismo como la única religión de la Nación española. Se proclamó la monarquía constitucional como forma de gobierno.