Análisis de la Constitución Española de 1931
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
Constitución 1931: es un texto informativo; por su contenido es jurídico-político y, por su origen, es una fuente histórica. El autor es Las Cortes, y su destinatario es público y nacional. 9 de diciembre de 1931. Las ideas quedan reflejadas en cada uno de los artículos: organización republicana del Estado, soberanía popular, igualdad ante la ley, aconfesionalidad del Estado, estatuto de las órdenes religiosas, división de poderes y posibilidad de aprobar estatutos de autonomía.
Contexto histórico
Tras la convocatoria por parte del General Dámaso Berenguer de elecciones municipales, el ambiente político estaba tan enrarecido que el objetivo de las mismas quedó pervertido y en ellas se planteó el dilema de monarquía o república. A esta situación no fueron ajenos los partidos de izquierda, los republicanos y los nacionalistas catalanes que, en reunión tenida en San Sebastián en el año 1930, se conjuraron para echar abajo la monarquía alfonsina y trabajar por el establecimiento de la república.
Planteadas así las cosas, el resultado de las urnas fue favorable, por amplia mayoría, a las candidaturas monárquicas. Sin embargo, basados en una interpretación antidemocrática de los votos (más votos urbanos que rurales) y en la traición que determinados políticos hicieron a Alfonso XIII (que se exilió) los firmantes del Pacto de San Sebastián proclamaron la República, siendo el primer Ayuntamiento en hacerlo el guipuzcoano de Éibar.
Con la República proclamada y el rey en el exilio se formó un Gobierno Provisional (formado por los líderes de los partidos del Pacto) cuyas dos principales tareas fueron:
- Mantener la tranquilidad en la calle.
- Convocar elecciones generales y constituyentes.
A estas elecciones se presentaron tres bloques de candidaturas:
- La derecha (muy dividida).
- El centro de Lerroux.
- La izquierda (socialistas y republicanos).
Serán estos últimos quienes triunfen por amplia mayoría. Niceto Alcalá Zamora será el Presidente de la República y Manuel Azaña el Jefe de Gobierno. Como era previsible, una de sus primeras tareas será la elaboración de una nueva Constitución que sustituyese a la anterior redactada en 1875 cuando se proclamó la Restauración monárquica. El texto nos presenta, precisamente, algunos de los artículos de esta Constitución.