Análisis de la Constitución Española de 1978
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Constitución de 1978: Clasificación
El texto es una selección de artículos de la Constitución de 1978. Viene de una fuente primaria y directa y es histórico-circunstancial jurídico-político, por tratarse de un soporte legal para un nuevo sistema político democrático. Su autoría es colectiva.
Los padres de la Constitución
- De la UCD están Pérez Lorca, Herrero de Miñón y Gabriel Cisneros.
- Del PSOE, Peces Barba.
- Del PCE-PSUC, Solé Tura.
- De AP, Manuel Fraga.
- De Minoría Catalana, Miquel Roca.
El texto va dirigido al conocimiento de los españoles, por lo tanto, es público, y se sometió a su aprobación en referéndum el 6 de diciembre de 1978. El 87% del voto emitido fue favorable y el 29 de diciembre se publicó en el BOE, entrando en vigor.
Análisis
Esta Constitución pretende establecer y desarrollar un sistema de democracia y libertad para España. La Constitución de 1978, compuesta por 9 títulos y 169 artículos, tiene tres partes:
- La primera, llamada dogmática, abarca los artículos del 1 al 55. En esta parte se establecen los principios básicos que inspiran el texto constitucional, la enumeración de derechos fundamentales de todo ciudadano, así como los principios de política social y económica.
- En la segunda, llamada orgánica, que comprende los artículos del 56 al 165, se recogen las funciones y los mecanismos de los poderes fundamentales.
- La última parte se refiere al sistema por medio del cual se pueden introducir reformas y abarca desde el artículo 166 al 169.
El artículo 1 recoge los valores básicos de libertad, igualdad, justicia y pluralismo político, y el sistema democrático español se estructura en torno al Estado Social y Democrático de Derecho. El artículo 2 afirma que la soberanía reside en el pueblo y la ejerce a través de las Cortes, formadas por dos cámaras y elegidas por sufragio universal. El artículo 3 afirma que la forma del Estado es la Monarquía Parlamentaria y el artículo 56 aclara las atribuciones del Rey. El artículo 16 deja claro que España no tiene religión oficial, pero reconoce el peso cultural e histórico de la católica. El artículo 125 pretende dar más protagonismo a los ciudadanos en la administración de justicia. El artículo 137 establece que España se organizará territorialmente en Comunidades Autónomas, cuyas atribuciones vendrán establecidas en los respectivos Estatutos. El artículo 147 admite diferencias o desigualdades entre las comunidades.
Comentario
La Constitución de 1978 se enmarca en el período de la Transición Democrática, que arranca con la muerte de Franco en 1975 y concluye hacia 1982. Tras casi 40 años de dictadura, moría Franco en 1975. Su sucesor, Luis Carrero Blanco, fue asesinado por ETA en 1973, y el Régimen quedaba sin una cabeza visible. Juan Carlos I es proclamado Rey en 1976 y sustituye a Carlos Arias Navarro por Adolfo Suárez. Entre ambos van desmontando el sistema franquista, asumiendo la evolución natural que debe afrontar España. El apoyo internacional fue muy importante y se animó a los españoles a integrarse en la Europa moderna y democrática. La evolución económica disponía una sociedad sin grandes diferencias de clase, deseosa de acoger las libertades que ofrecía la democracia. La clase política aprendió la lección de fracasos anteriores y, sin revanchismos, Suárez siempre intentó consensuar las medidas a adoptar para que nadie se sintiera relegado en esta nueva España que requería la Constitución de 1978.
Conclusión
Esta Constitución ha cumplido su objetivo de servir de marco legal al sistema democrático, permitiendo la integración de España en el marco internacional. Va camino de convertirse en el texto de mayor duración de nuestra historia constitucional, porque el proceso de cambio de dictadura a democracia, llamado Transición, se basó en el consenso.