Análisis del consumo de energía primaria en España (2007)
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Esta tabla presenta datos estadísticos, en cifras absolutas y relativas, sobre la energía primaria en España en 2007. La fuente es la Agencia Internacional de la Energía (AIE), extraídos del libro de Geografía de la Editorial Vicens Vives (página 54).
Estructura de la tabla
La tabla consta de 8 columnas y 7 filas. La fila superior indica el contenido de cada columna. Las demás filas muestran las diferentes fuentes de energía: carbón, petróleo, gas natural, nuclear, hidráulica y otras. Las columnas se agrupan en tres bloques: Producción Interior Bruta (en cifras absolutas y porcentaje), Consumo Interior Bruto (en cifras absolutas y porcentaje) y Autoabastecimiento (en porcentaje).
Unidades y tipos de energía
Las cifras absolutas se expresan en kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep). Un ktep equivale a la energía producida por una tonelada de petróleo, y varía según la composición química de este.
Las fuentes de energía son recursos que proporcionan la fuerza para realizar un trabajo, produciendo luz, calor o movimiento. Se clasifican en renovables (solar, eólica, mareomotriz, hidráulica, etc.) y no renovables (carbón, petróleo, gas natural, etc.). También se distinguen las primarias (usadas tal como se encuentran en la naturaleza) y las finales (obtenidas de la transformación de las primarias, como electricidad, queroseno, gas butano, etc.).
Dependencia energética de España
España muestra un desequilibrio y dependencia energética: el consumo supera la producción y se basa en fuentes no producidas en el país (petróleo, gas natural). Esto supone un gasto considerable en la adquisición de recursos cada vez más escasos y caros, sujetos a la influencia política de los países productores.
Producción de energía
Casi la mitad (45,78%) de la energía producida en España es nuclear (14353 ktep). Le sigue el carbón (6118 ktep, casi el 20%), no siempre de buena calidad. En tercer lugar, la hidráulica (2289 ktep, el 7,30%). La producción de petróleo y gas natural es mínima (menos del 1%). El resto de fuentes (mareomotriz, eólica, fotovoltaica, biomasa, etc.) representa el 26,92% (8441 ktep).
Consumo de energía
Casi la mitad del consumo (50%, 71786 ktep) se basa en petróleo, que España no produce. Le sigue el gas natural (31601 ktep, 21,29%). En tercer y cuarto lugar están el carbón (casi 20000 ktep, 13,45%) y la nuclear (14353 ktep, 9,67%). La hidráulica y otras renovables representan un 7%.
En resumen, España consume más las energías que menos produce, que además son contaminantes y no renovables.
Autoabastecimiento
España se autoabastece al 100% en energía nuclear, hidráulica y renovables; un 30% en carbón; y prácticamente nada en petróleo y gas natural (menos del 0,3%).
Conclusión
Estos datos invitan a la reflexión individual y colectiva sobre las implicaciones medioambientales y económicas del consumo energético en España.