Análisis del Contexto del Discurso del Método de Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
René Descartes nace en La Haye (Francia) en 1596, no en 1546, y se forma en el colegio jesuita de La Flèche. Estudia Derecho, pero su interés se centra en las matemáticas, cuyo conocimiento considera más certero. Vive la transición al Barroco y se le considera el principal representante del racionalismo, ya que busca resolver el problema de la verdad desde la razón.
Contexto Histórico y Filosófico
El Discurso del Método (1637) se presenta como una herramienta que proporciona certezas para afrontar la crisis de la época, sentando las bases sobre las que se construirá la Europa moderna.
La Guerra de los Treinta Años y sus Consecuencias
En este periodo se desencadena la Guerra de los Treinta Años, en la que Descartes participa, primero como reformista y luego como católico. La crisis de la posguerra sume a Europa en un periodo de pesimismo, el Barroco, donde predominan la muerte y el carácter ilusorio de la vida, lo que influye en la duda cartesiana.
Ascenso de la Burguesía y la Revolución Científica
Se presencia un desarrollo de la burguesía, el capitalismo y la expansión del comercio marítimo y colonial. La invención de la imprenta facilita la difusión del pensamiento y la publicación de libros en lenguas nacionales, siendo el Discurso del Método uno de los primeros en francés. Como consecuencia de la guerra, la autoridad del Papa y la Iglesia se debilita, aún más con la aparición del nominalismo, que continúa con el humanismo y la Revolución Científica.
El Nominalismo y la Autonomía de la Razón
El nominalismo de Ockham es el primer paso hacia la autonomía de la razón respecto a la fe. Niega la existencia de verdades divinas cognoscibles mediante la razón y la fe, argumentando que la razón no puede acceder al conocimiento de Dios.
Humanismo, Renacimiento y el Giro Antropocéntrico
El humanismo y el Renacimiento provocan la crisis del teocentrismo medieval y dan paso a un enfoque antropocéntrico.
Ciencia y Razón: La Revolución Científica
Copérnico, Kepler y Galileo impulsan una revolución científica que lleva a la caída del modelo geocéntrico y la consolidación del heliocentrismo, a través de la experimentación y la razón. La matematización de las ciencias propone demostraciones indudables. El método científico se aplica a otras ciencias, provocando un rápido desarrollo, lo que inspira a Descartes a crear su propio método para dirigir la razón. Con el método científico como modelo, Descartes aborda un proyecto metodológico para superar la crisis.
El Giro Epistemológico y la Búsqueda de la Certeza
Descartes interpreta el llamado “giro epistemológico” de la filosofía moderna, que busca las primeras causas de la realidad para asegurar la veracidad del conocimiento. Se necesita un método que ayude en la búsqueda de certezas. Se proponen dos opciones metodológicas: una basada en la razón (racionalismo) y otra en la experiencia (empirismo). El escepticismo sostiene la imposibilidad de afirmar la validez del conocimiento. Descartes supera el escepticismo transformando la duda escéptica en duda metódica.
Galileo y el Método Resolutivo-Comparativo
Galileo aplica el método resolutivo-comparativo, que permite expresar los fenómenos en lenguaje matemático y “descifrar” las relaciones entre las matemáticas y la naturaleza.
Descartes y la Inquisición
Descartes decide no publicar algunas de sus obras o hacerlo anónimamente por miedo a la Inquisición. Aun así, es condenado por ateísmo y acusado de pelagianismo.