Análisis del Contexto Histórico y Literario de Chile a Finales del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Contexto Histórico de Chile a Finales del Siglo XX

LCDLE recoge gran parte de la historia de Chile desde finales del siglo XIX y siglo XX. En Chile se instaura un gobierno derechista desde 1932 hasta 1938. 

En las décadas siguientes se van alternando en el gobierno partidos de derecha e izquierda. Entre 1948 y 1951, impera la agitación social ya que se prohíbe el comunismo y en 1970 se alza la Unidad Popular y surge como candidato presidencial Salvador Allende.

En 1972, tal como ocurre en la obra, se producen muchos enfrentamientos y el 11 de septiembre de 1973 el general Pinochet da un golpe de Estado militar bombardeando el palacio presidencial dónde se encuentra el Presidente Allende, el cual muere asesinado a manos de los militares. Se inicia así una dictadura militar que no benefició a nadie. 

Contexto Cultural

En los años 60, gracias a los modelos vanguardistas, la literatura hispanoamericana se renueva apreciablemente, se incorporan nuevas  estructuras del relato, estilos subjetivos... 

También es fundamental la influencia de los nuevos narradores norteamericanos y europeos como Faulkner y Joyce. No hay que olvidar los elementos procedentes del psicoanálisis y del cine como la escritura automática y la popularidad de planos temporales. 

En los años 80 es indudable la influencia de los movimientos artísticos comprometidos, la literatura europea de testimonio político y social y la canción protesta.

Contexto Literario: El Post Boom

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos podemos incluirlos en la corriente literaria que triunfa sobre la década de 1980 denominada el post boom. Por lo tanto, para hablar de este tema, necesariamente debemos referirnos a los antecedentes de este movimiento:

  1. Novela fantástica: Juan Rulfo con El Llano en llamas 
  2. Novela política: Miguel Ángel Asturias con El señor presidente 
  3. La novela histórica
  4. La novela psicológica y existencial:  Ernesto Sabato con El túnel
  5. El boom hispanoamericano

Con esta palabra se alude a la rápida popularización de una serie de autores y títulos hispanoamericanos a lo largo de los años 60. Se produce una sucesión de novelas deslumbrantes como por ejemplo: La ciudad y los perros de Vargas Llosa, Rayuela de Cortázar y sobre todo el éxito de Cien años de Soledad de García Márquez. Su deber primordial es revolucionar la literatura para revolucionar la sociedad. Algunos rasgos de esta narrativa son: 

  • Búsqueda de la obra totalizadora 
  • Escritura experimentalista 
  • Literatura para minorías 
  • Falta de compromiso social y político 
  • Espacios rurales imaginarios y míticos 
  • Soledad e incomunicación 
  • Movimiento de autores masculinos
  • Pesimismo, ausencia de humor, mucha negatividad
  • El lenguaje es el gran protagonista 
  • El realismo mágico

Entradas relacionadas: