Análisis y Control Presupuestario en la Empresa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

1. Concepto de presupuesto

El presupuesto es aquel instrumento que nos permite valorar en términos monetarios los recursos precisos para hacer frente a las necesidades futuras. Hay que tener en cuenta:

  • Planificación: la elaboración de un presupuesto relaciona objetivos, recursos y horizonte temporal.
  • Control: permite comparar el resultado esperado con el resultado final conseguido y tomar así las medidas oportunas si no coinciden ambos resultados.

Características básicas:

  • Equilibrio
  • Flexibilidad
  • Transparencia
  • Realismo
  • Precisión

2. Tipos de presupuesto

2.1. En función de su contenido

  • Operativo: hace referencia a las operaciones del día a día.
  • Financiero: hace referencia a las operaciones a largo plazo de la empresa.

2.2. En función del periodo de tiempo que abarcan

  • Presupuestos a corto plazo
  • Presupuestos a largo plazo

2.3. En función del tipo de organización a la que se aplican

  • Presupuestos privados: se realizan para empresas privadas y su estructura viene determinada por los gastos e ingresos que tenga la empresa para un periodo concreto de tiempo.
  • Presupuestos públicos: se realizan para el sector público; se utiliza un tipo de presupuesto llamado por programas. El presupuesto público en España se llama Presupuestos Generales del Estado.

2.4. En función de la rigidez en sus ajustes

  • Presupuestos fijos o rígidos: los utilizan empresas que tienen gran estabilidad en sus ingresos y gastos, los aplica de forma rígida, de manera que no se pueden cambiar. Se fijan para un determinado volumen de actividad.
  • Presupuestos flexibles: se elaboran para distintos niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias que vayan surgiendo en la empresa.

2.5. En función de los datos de referencia

  • Presupuestos base cero: se realizan cada periodo sin tener en cuenta los datos de los periodos anteriores. Como ventaja ofrece mayor información para tomar las decisiones de ingresos y gastos y existe una utilización de recursos más eficientes; como inconveniente, su elaboración es muy costosa y necesita toda la información de cada área de la empresa.
  • Presupuestos modificados: parten de los datos del ejercicio anterior. Como ventaja se realiza para largo y corto plazo, y el análisis de los gastos es más eficiente y eso permite reducirlos más fácilmente; como inconveniente, su elaboración puede contener errores porque se basa en datos de años anteriores y requiere de mucho esfuerzo.

3. Presupuesto maestro

Es el principal, en el que se incluyen todas las áreas de la empresa para tener una visión general de los gastos e ingresos, es estático, se suele realizar anualmente y está formado por el presupuesto de operación u operativo y el financiero.

3.1. Presupuesto operativo

Es el presupuesto de la actividad corriente de la empresa, de ventas y gastos corrientes. En las empresas grandes, el presupuesto operativo se compone de los presupuestos de áreas más pequeñas, como ventas, producción y costes, asociados a las compras.

3.2. Presupuesto financiero

Está formado por recursos económicos y financieros para desarrollar la actividad de la empresa.

4. Control presupuestario

Las empresas se fijan unos objetivos que esperan conseguir. El control presupuestario es una de las principales tareas que se deben realizar en la empresa. Es importante por varios motivos:

  • Sirve para comparar las previsiones realizadas en la planificación de los presupuestos con los datos reales de la empresa.
  • Analiza las diferencias entre los datos previstos y los reales, y la causa de las desviaciones presupuestarias.
  • Busca las causas de esas diferencias en los presupuestos parciales.
  • Propone las medidas para corregir las diferencias entre los presupuestos previsionales y los reales.

4.1. Desviaciones

El objetivo del control presupuestario es analizar las desviaciones que se producen al comparar el presupuesto con la realidad.

  • Aleatorias: como consecuencia de sucesos no previstos.
  • Por causas internas de la empresa
  • Por causas externas a la empresa

Entradas relacionadas: