Análisis de la Convergencia de la Renta per Cápita de España con la UE (1986-2005)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Práctica 2) Nivel de renta por habitante en España en relación a la UE: Estamos ante una gráfica lineal, cuya fuente es Eurostat, en la que se representa el nivel de renta por habitante en España en relación a la media de la UE. En el eje de abscisas, encontramos los años desde la incorporación de España a la UE, 1986, hasta el 2005. En el eje de ordenadas, distinguimos el nivel de renta. En la gráfica, diferenciamos dos variables: España respecto a la UE de los 15, y España respecto a la UE de los 25.

Así, podemos observar la tendencia creciente que se experimenta a lo largo de los años. El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado. Se trata de un indicador económico que mide el crecimiento o decrecimiento de la economía de un país dentro de su territorio. Se relaciona con el nivel de renta por habitante y la calidad de vida.

Integración de España en la UE

La integración de España en la UE fue resultado de la convergencia de ambas partes:

  • Terreno político: supuso cambios positivos. Tras la muerte de Franco (1975), la celebración de elecciones libres (1977) y la promulgación de la Constitución (1978), España inició el proceso de ingreso en la CEE, que veía en la adhesión una forma de afianzar en España la naciente democracia y el Estado de derecho.
  • Terreno económico: la incorporación a la CEE suavizó los efectos de la crisis energética y acercó a España al nivel económico europeo. España pudo desarrollar sus infraestructuras gracias a los fondos comunitarios recibidos (Fondo de Cohesión y Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Asimismo, las empresas españolas han podido competir en un mercado más amplio y beneficiarse de inversiones exteriores.
  • Terreno social: la UE ha destinado fondos para la formación de los trabajadores (Fondo Social Europeo), educación, y proyectos de I+D, mejorando el Estado del bienestar.
  • Terreno medioambiental: la normativa comunitaria ha obligado a España a tomar medidas que favorezcan la preservación de la naturaleza y la biodiversidad.

Análisis de la gráfica

En la gráfica, la integración y cohesión de España en la UE se desarrolla hasta 2004 de manera regular, con pequeños descensos en diferentes tramos. No obstante, desde la ampliación de la UE a 25 países, el PIB crece de manera exagerada. Esto se debe al PIB de los países recién integrados, que es inferior al de España y hace que ésta suba en cuanto a la media europea, pasando en un año de 90,1 a 99,2 puntos.

Situación actual

En la actualidad, las ayudas procedentes de los Fondos de la UE han disminuido debido a la situación de crisis.

Entradas relacionadas: