Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

1. Contexto

1.1. El Autor

Jorge Manrique, sobrino de Gómez Manrique y pariente del marqués de Santillana, escribió poemas de tipo trovadoresco, pero es conocido por las Coplas, una elegía a la muerte de su padre, el maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique.

La obra se considera la mejor elegía de la lírica castellana por su sencillez, la emoción contenida del autor (a pesar de ser su propio padre) y el destaque de las virtudes de su padre.

Su lugar de nacimiento es incierto, pudiendo ser Paredes de Nava (Palencia) o Segura de la Sierra (Jaén), la principal estancia de los Manrique. Se estima que nació entre 1439 y 1440, después del matrimonio de sus padres en 1432 y antes de la separación de su madre, doña Mencía de Figueroa, de su padre en 1444.

Como toda su familia, Jorge Manrique participó en la lucha contra los musulmanes y en las batallas por la subida al trono de los Reyes Católicos. Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava y maestre de la Orden de Santiago, fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió de cáncer en 1476. Su madre murió cuando Manrique era un niño. Jorge estudió Humanidades y se formó como militar castellano.

Su tío, Gómez Manrique, también fue un poeta eminente y autor dramático. La familia Manrique de Lara, una de las más antiguas familias nobles de España, poseía títulos importantes como el Ducado de Nájera y el Condado de Treviño. Jorge Manrique se casó en 1470 con doña Guiomar, hermana de su madrastra.

A los 24 años, participó en el asedio del castillo de Montizón, donde ganó fama y prestigio como guerrero. Su mote era “ni miento ni m'arrepiento”. Estuvo preso en Baza (Granada), donde murió su hermano Rodrigo. Luchó en el bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Se cree que murió en esta batalla en 1479 o días después en Santa María del Campo de Rus (Cuenca). Rades de Antrada escribió unas coplas sobre la muerte de Manrique.

1.2. La Obra

La obra se enmarca en la poesía cancioneril castellana. Además del lamento por la muerte de su padre, contiene alusiones a la historia de España, ya que Jorge Manrique vivió la llegada al trono de los Reyes Católicos.

Las Coplas a la muerte de su padre, una larga elegía, es uno de los exponentes más conocidos de la literatura española. Su importancia radica en el tratamiento de temas como la muerte, la vida y la fugacidad del tiempo. Otras elegías fúnebres conocidas son “El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca y “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández.

Manrique utiliza la copla de pie quebrado (versos octosílabos y tetrasílabos alternados con rima asonante, organizados en dos sextillas), también llamada copla manriqueña, utilizada anteriormente en composiciones de la segunda mitad del siglo XIV. Aunque la forma y los temas son medievales, el tratamiento de la muerte y la vida le otorga un carácter renacentista, lo que la convierte en una obra avanzada para su época.

1.3. Cronología

Manrique, noble con formación literaria, se dedicó a la poesía y participó en las luchas políticas de su tiempo. La obra se sitúa entre 1477 y 1478, después de la muerte de su padre en 1476 y antes de la suya en 1479, durante el ascenso al poder de los Reyes Católicos.

2. Tema

La idea central es que la vida terrenal es un paso hacia la vida eterna, que debemos aprovechar con pequeños placeres y riquezas, viviendo el momento. Otros temas son la mortalidad, el tiempo, la fama y la Fortuna.

3. Estructura Externa

Las Coplas constan de 40 coplas de pie quebrado (versos octosílabos y tetrasílabos) con rima consonante. Manrique utiliza un estilo sencillo para que la obra sea accesible a todos. Cada copla tiene 12 versos, formando dos sextillas unidas (estrofa de 6 versos octosílabos con rima consonante, con un pie quebrado de 4 sílabas cada tres versos). El esquema de las sextillas es: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f…

Recuerde el alma dormida,        a
avive el seso y despierte        b
contemplando                    c
cómo se pasa la vida,        a
cómo se viene la muerte         b
tan callando,                    c
cuán presto se va el placer,     d
cómo, después de acordado,     e
da dolor;                        f
cómo, a nuestro parecer,         d
cualquiera tiempo pasado         e
fue mejor.                        f

4. Estructura Interna

Las 40 coplas se organizan en tres partes:

  1. Coplas I-XIV: Reflexión general sobre la fugacidad de la vida y la muerte en abstracto. Se incluyen tópicos como tempus fugit, homo viator, vita flumen, la muerte como igualadora, el desprecio de los bienes terrenales.
  2. Coplas XVI-XXIV: Ejemplificación del tema de la muerte con personajes históricos, utilizando el tópico Ubi sunt?.
  3. Coplas XXV-XL: Elogio a las virtudes y hazañas de su padre. Se divide en dos subpartes:
    • Coplas XXV-XXXIII: Comparación con personajes clásicos y detalles biográficos del padre.
    • Coplas XXXIII-XL: Diálogo entre la Muerte y Rodrigo Manrique, quien acepta su muerte con resignación cristiana y alcanza la vida de la fama y la gloria eterna.

Ideas destacadas: la vida como camino al cielo, las tres vidas (terrenal, de la fama y eterna), el estoicismo, la importancia de la Fama, la Fortuna (representada por las tierras ganadas en batalla) y la transitoriedad de los estados humanos.

Las tres vidas:

  • Vida terrenal: Perecedera y fugaz.
  • Vida de la fama: Honor, más duradera que la terrenal.
  • Vida eterna: Alcanzada tras la muerte gracias a la fe y las buenas acciones.

Figuras retóricas: Se encuentran antítesis, hipérbole, metáfora, anáfora, gradación, perífrasis, alegoría, paralelismo, interrogación retórica, exclamaciones, antonomasia y polisíndeton.

5. Conclusión

Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son una elegía que lamenta la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique. El tema central es la muerte, tratado desde una perspectiva general hasta la particular y emotiva. La obra, compuesta por 40 coplas de pie quebrado con rima consonante, se divide en tres partes que exploran la fugacidad del tiempo, la vida como camino a la muerte y la muerte como igualadora. Destaca la idea de las tres vidas, la presencia de la Fortuna y la Fama, y el uso de diversas figuras retóricas como anáforas, paralelismos e interrogación retórica.

Entradas relacionadas: