Análisis de la Crisis de 1917 y sus Repercusiones en España
La Crisis de 1917 en España
La crisis de 1917
En 1914 estalla la I Guerra Mundial, España se declara neutra y esto tiene unas consecuencias: Se produce un boom económico que tiene consecuencias sociales negativas: los inmigrantes son repatriados, las exportaciones provocan el aumento del precio y la escasez de productos de primera necesidad, se agranda la distancia entre ricos y pobres y hay un malestar social.
En 1917 el descontento general por la situación económica provoca una crisis, la cual da lugar al enfrentamiento del gobierno con los distintos sectores sociales del país:
Enfrentamiento entre gobierno y ejército (junio)
: el malestar de los militares por el atraso técnico, la falta de medios y los bajos salarios, provocaron que los oficiales se unieran para defender sus reivindicaciones en las juntas de defensa, las cuales son disueltas. Los militares dieron un ultimátum al gobierno. El gabinete de Dato se plegó a las exigencias y reconoce las juntas como órganos representativos del ejército; pero los militares respondieron con un nuevo manifiesto donde exigían la regeneración de la vida política, por lo que Dato ordena la suspensión de las garantías constitucionales.Enfrentamientos entre gobierno y parlamentarios (julio)
: en una reunión promovida por la Lliga asisten diputados republicanos, reformistas y sociales, en la que convocan una asamblea nacional parlamentaria para promover la reforma de la vida política. El gobierno intentó ocultarlo, pero el 19 de julio unos diputados y senadores se reúnen en Barcelona para pedir un cambio de gobierno y una convocatoria a las cortes constituyentes.Enfrentamiento entre gobierno y obreros (agosto)
: la huelga general comenzó el 13 con la desigualdad de seguimiento, que es más importante en las principales zonas económicas y es casi inexistente en las zonas rurales. La reacción del gobierno es sacar al ejército a las calles y enfrentarlo a los huelguistas. Se desconvocan las huelgas y poco a poco se vuelve a la normalidad. Las consecuencias de la huelga de 1917 son: más de un centenar de muertos; miles de detenidos; los sindicatos muestran su capacidad de movilización; el ejército apoya al gobierno y al terminar la huelga se forma un gobierno de concentración.
De 1918 a 1923
Ocurren diferentes acontecimientos como la sucesión de 11 gobiernos turnistas, que provocaron una inestabilidad política. También aparecen problemas económicos a causa del cierre de fábricas, lo que provoca el aumento del paro. Durante este periodo surge la gripe española la cual deja 230.000 muertos; y además se producen enfrentamientos entre trabajadores y patronos.
Todo esto provoca el nuevo gobierno conservador de Maura que permite endurecer la posición de patronos y autoridades civiles. Los patronos recurren al lock-out dejando en la calle a 100.000 trabajadores. Poco después surge el sindicato libre, el cual asesina a los líderes del movimiento obrero barcelonés. En 1921 es asesinado Dato y en 1923 es asesinado el líder anarquista Salvador Seguí.
La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual
En 1909 se complica la situación en Marruecos; en 1912 Canalejas hace un pacto con Francia para el nuevo reparto del protectorado, con el cual Francia gana más territorios. Durante la I G.M. (1914-1918) se para la Guerra de Marruecos, que termina en 1919. España y Francia reanudan el control sobre el territorio. El gobierno español nombra a Berenguer general y decide iniciar el control sobre el Rif. A partir de 1919 se reanuda la guerra entre las tribus, y el ejército queda dividido en: Tropas regulares: formadas por indigentes; Tropas de reemplazo: formadas por los hombres que realizaban la mili; y Legión: formada por los delincuentes.
En 1921 se produce el desastre de Annual donde mueren 13.000 españoles, entre ellos el general Fernández Silvestre. Esto supuso un golpe muy duro para el ejército y el gobierno. Poco después se realiza un expediente instruido por el general Picasso, que no cuenta con apoyos porque el gobierno y las compañías mineras del Rif retrasan la investigación. Picasso encuentra pruebas y la responsabilidad recae en el rey; esto favorece a los socialistas y republicanos. El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Ribera da un golpe de estado en el reinado de Alfonso XIII.