Análisis de la Crisis en la Actividad Pesquera Española: Desafíos y Perspectivas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Crisis de la Actividad Pesquera en España: Un Panorama Detallado

La actividad pesquera atraviesa una crisis causada por la insuficiencia de recursos en relación con la destacada capacidad pesquera de la flota española.

Factores Clave que Afectan la Pesca Española

Los más destacados son:

1. Población Activa Pesquera

La población ocupada en la pesca es de 51 mil trabajadores y se caracteriza por haber sufrido un proceso de disminución y envejecimiento a lo largo de los años. La disminución está motivada por la crisis de la pesca artesanal debida al agotamiento de los caladeros. La región del noroeste es la que cuenta con mayores efectivos. El envejecimiento afecta a la mayoría de la población que trabaja en la flota artesanal.

2. La Flota Pesquera

La flota española también presenta problemas:

  • Su tamaño es excesivo. Hasta 1977 creció mucho, favorecida por el gran aumento de la demanda de pescado que trajo consigo la mejora del nivel adquisitivo de la población, por el bajo precio del combustible, por el libre acceso a los caladeros y por las facilidades dadas para la renovación por la política desarrollada en la década de 1960.
  • El crecimiento anterior no fue racional, pues la construcción de nuevos barcos no se acompañó del desguace de los viejos.
  • Existe un excesivo número de embarcaciones de pequeño tonelaje que no pueden alejarse demasiado de la costa y que contribuyen a la sobreexplotación de los caladeros nacionales.

3. El Problema de los Caladeros

La pesca se realiza en caladeros. El problema que presentan es el agotamiento de los caladeros nacionales y las restricciones de pesca en los caladeros comunitarios.

  1. Los caladeros nacionales ofrecen escasos recursos porque la plataforma continental es reducida. Esta sobreexplotación ha sido llevada a cabo por la flota artesanal.
  2. Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas. Se fijan cada año por la UE para asegurar la sostenibilidad de las capturas.
  3. Las restricciones en los caladeros internacionales empezaron en 1974 cuando los recursos vivos del mar dejaron de considerarse bienes libres. Desde entonces se inició un proceso de ampliación de las zonas económicas exclusivas de pesca de los países hasta las 200 millas a partir de la costa. Esto representó un fuerte golpe para la flota pesquera española que pasó a depender de acuerdos pesqueros con otros países y se vio obligada a reducir las capturas.

4. Inadecuada Estructura Empresarial

En España existe una amortización elevada en la estructura empresarial y financiera que, junto con una insuficiente información estadística, falta de investigación y de adecuación a las estructuras comerciales, hacen más difícil la modernización de este sector.

5. Los Problemas Medioambientales

Se deben a la sobreexplotación de los recursos pesqueros y a la contaminación de las aguas a causa de los vertidos agrarios, urbanos, industriales y de petróleo.

Entradas relacionadas: