Análisis crítico del discurso y cultura de masas en la comunicación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

La producción de la noticia

Gaye Tuchman (1978) en su estudio sobre la construcción de la realidad, plantea que los eventos no son fenómenos objetivos e independientes de la producción simbólica. Por el contrario, son referentes sometidos y adaptados a los formatos que previamente se han establecido en función de diversas lógicas de producción. La actualidad se ve forzada a adaptarse a los formatos periodísticos. En el proceso de describir un hecho, la noticia lo define y le da forma.

El estudio de Tuchman dirige los estudios de la información hacia una nueva corriente: la teoría crítica del discurso.

La teoría crítica del discurso

El autor más destacado de esta orientación es el holandés T. A. van Dijk. Se trata de una propuesta multidisciplinar, de base lingüística, donde es fundamental el conocimiento del contexto de los mensajes.

El análisis crítico del discurso tiene dos características principales:

  1. Es interdisciplinar.
  2. Conlleva un componente social: analiza cómo usa el poder el lenguaje para consolidar sus posiciones de dominio.

Es, sobre todo, una teoría que pretende «desenmascarar el sentido común del discurso político dominante».

4. Comunicación y cultura

4.1 Definiciones de «cultura»

Tenemos que entender «cultura» como un concepto opuesto al de «naturaleza». «Cultura» significa todo lo que el hombre ha hecho con lo dado en la naturaleza; incluye tanto la civilización material como la espiritual, todo producto de la actividad humana.

Procede del latín colere, que tenía en esa lengua tres significados:

  1. Físico (cultivar la tierra)
  2. Ético (cultivar-se)
  3. Religioso (dar culto a Dios)

En antropología, «cultura» designa también tres realidades distintas:

  1. El instrumento técnico o, en general, la técnica = hacer.
  2. La norma = obrar.
  3. La representación simbólica = saber.

El conjunto de estas tres actividades y su resultado es lo que se denomina cultura, como algo opuesto a naturaleza.

En el campo de la comunicación, la «cultura» no se entiende como un conjunto de saberes exclusivos, generalmente sobre la historia, la ciencia, las artes. Por el contrario, la cultura es un concepto mucho más amplio, que engloba la forma de comprender el mundo construida por un grupo social determinado. Como la lengua, la cultura es un hecho social, que pasa de una generación a otra, que se expresa y transforma con la interacción y la comunicación.

4.2 La cultura de masas: apocalípticos e integrados

Umberto Eco publica en 1965 Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. El libro recoge un debate originado ya en la mass communication research, sobre la emergencia de una cultura de masas, propiciada por los medios de comunicación. Se distingue así una alta cultura, media y baja.

El debate tiene al menos dos dimensiones:

  1. Por un lado, el significado social de las nuevas formas culturales.
  2. Por otro, la incidencia de la industrialización en la cultura.

Para los integrados, la cultura de masas incorpora a la sociedad al mayor número de individuos.

Para los apocalípticos, frente a la expresión de sentimientos y sensibilidades creativas de la cultura elevada, la cultura de masas obedece a los dictados de la oferta y la demanda. La masscult reduce la cultura a un producto de consumo, sustituye el valor del arte y la creatividad por el valor de la rentabilidad.

4.3 La Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt se incorpora al debate del valor de la cultura de masas desde las posiciones del marxismo y del pensamiento crítico de izquierdas, representando una alternativa a la simplificación que expresa la oposición entre apocalípticos e integrados. Los principales miembros de la (primera) Escuela de Frankfurt (EdF) fueron Max Horkheimer, Theodor Adorno, Walter Benjamin y Erich Fromm.

La Escuela de Frankfurt: planteamientos teóricos

La teoría de la EdF se conoce como «teoría crítica de la sociedad». Sus aportaciones más interesantes se encuentran en la obra de Adorno y Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Ambos proponen una revisión del marxismo teniendo en cuenta dos elementos:

  1. El surgimiento del psicoanálisis (Freud), que implica dar una dimensión nueva a la subjetividad.
  2. La aparición de las nuevas formas de la cultura de masas, que exigen revisar los conceptos de ideología y superestructura.

La EdF se centra en cuatro temas principales:

  1. Las nuevas formas de autoritarismo.
  2. La conflictividad propia de una sociedad altamente industrializada.
  3. La conciencia individual manipulada.
  4. La transformación de la cultura y el arte por la industrialización.

Walter Benjamin

Ensayista de gran influencia en nuestro tiempo, su obra más importante en relación con la comunicación es La obra de arte en la época de su reproducción mecánica (1936), con referencias a la fotografía y el cine. Para Benjamin, la desaparición del valor único e irrepetible de la obra de arte concede al espectador nuevas formas de participación y de consumo. Al analizar la recepción del cine, dice que esta reproductividad permite al espectador ser crítico y consumidor, mirar y gozar al mismo tiempo.

Entradas relacionadas: