Análisis crítico de La Familia de Pascual Duarte

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

VALORACIÓN CRÍTICA DE LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE, DE CAMILO JOSÉ CELA

La familia de Pascual Duarte fue publicada por Camilo José Cela en 1942, en un contexto de posguerra, en el que España vive bajo la dictadura del general Franco. Este periodo se caracterizó por el aislamiento internacional, unas durísimas condiciones de vida y la represión política, reflejada, entre otros campos, en la censura. Cela, a pesar de pertenecer al bando franquista, y dedicarse por un tiempo al oficio de censor, se vio obligado asimismo a autocensurarse en la narración de Pascual Duarte. La habilidad de Cela consistió en insertar los motivos censurados en la estructura misma de la novela: por un lado, la presencia del narrador-editor al principio, que dice quitar fragmentos por ser estos 'demasiado repugnantes'; por otro lado, el propio Pascual omite cosas que, según él mismo atestigua, le producen 'arcadas en el alma'.

En La familia de Pascual Duarte, un campesino extremeño, inculto y brutal, relata su vida desde la cárcel donde está condenado a muerte por asesinar, entre otros, a su propia madre. La novela es un testimonio en primera persona, cuya estructura y estilo remite al Lazarillo de Tormes. Junto al claro interés de Cela de aprovechar la tradición picaresca, Pascual Duarte se encuadra en la llamada narrativa tremendista de la posguerra, que buscaba reflejar una visión desagradable y dura de la sociedad con un lenguaje muy crudo y situaciones sórdidas, repulsivas y violentas. El tremendismo aprovecha, en su afán por deformar la realidad, la aportación del esperpento de Valle Inclán.

El tiempo de la novela constituye una característica original de la misma, en tanto que se publica escasos meses después del final de las acciones narradas, lo que, de nuevo, le da realismo. Por otro lado, hay que destacar la novedad de los finales de capítulos, que dejan mucho por reconstruir e imaginar al lector. Por ejemplo, me llamó la atención el primer capítulo, que comienza con su infancia y termina matando a la perra pero no sabemos por qué. Las descripciones (como la del pueblo) presentan un lenguaje propio de un campesino, empleando simbolismos arcaicos y símiles propios del campo, con concreción y sencillez, como la descripción de Almendralejo 'como una tortuga baja y gorda, como una culebra enroscada'.

En cuanto al léxico, me ha sorprendido la utilización de adjetivos y sustantivos con connotaciones afectivas ('limpia', 'blanqueada con primor', 'que en nada desmerecía de otras muchas') al describir la cocina y la casa, centro de la familia, cuando está relatando la destrucción de la misma. Resulta paradójico.

Entradas relacionadas: