Análisis del Cuadro del Conde: Estilo y Significado
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
- El cuerpo del conde aparece sujetado por San Esteban y San Agustín, que se inclinan ligeramente formando dos líneas semicirculares con sus cuerpos que encierran al personaje principal (como si se tratara de un paréntesis). Por otro lado, en los extremos, un monje y un sacerdote colocados uno frente al otro cierran la escena.
- Todos los caballeros colocados en hilera crean una potente línea horizontal rota por el crucifijo y la antorcha.
- En la parte alta, Cristo se encuentra en el vértice superior de un triángulo formado por él, la Virgen y San Juan. Todos ellos, con la figura del ángel, crean un rombo. Las nubes van estructurando el espacio de forma caprichosa en el que se van colocando las figuras. Y, por supuesto, observamos diversas líneas diagonales en distintas direcciones que generan un claro dinamismo o movimiento ausente en la parte inferior.
- Respecto a otros aspectos técnicos, hay que decir que encontramos diferencias entre las dos partes.
- En la parte superior, el alargamiento, la deformación y la distorsión son rasgos característicos que no observamos en la parte baja, donde el realismo es dominante.
- En la parte inferior, los colores son muy sobrios; la mayoría de los personajes van vestidos de negro, aunque encontramos notas de color en las vestimentas doradas y bordadas de los dos santos. En la zona superior, los tonos claros están más presentes junto con el rojo de algunas vestimentas. Aquí, la luz no sigue las leyes físicas con rigor; la atmósfera tiene tonos amarillentos, blanquecinos, plateados y las nubes adquieren formas caprichosas, de manera que se crea un mundo de formas bastante libre. Además, en esta zona domina el color sobre el dibujo. Esta tendencia no es tan exagerada en la parte baja.
- En las dos partes hay una importante concentración de figuras. Muchos personajes y muy juntos. Sin duda, podemos decir que existe “horror vacui”.
- Técnicamente, es destacable el acierto del pintor a la hora de crear algunas texturas. Por ejemplo, la armadura del conde, con sus brillos y reflejos, y los adornos o los bordados de las vestimentas de los personajes religiosos.
- La pintura está realizada al óleo sobre tela y mide 4,8 m por 3,6 m.
D)
-Finalmente, en relación a la función, el cuadro lo encargó Andrés Nuñez, el cura de la Iglesia de Santo Tomé de Toledo, puesto que el retablo de esta iglesia se había quemado. Cuando murió el conde, donó todos sus bienes a la Iglesia, pero los familiares se opusieron a esta decisión y se llevó a cabo un proceso judicial por la herencia. La iglesia ganó finalmente el pleito y el sacerdote, satisfecho con esta resolución, encargó esta obra para conmemorar la victoria y homenajear al conde. Actualmente, se encuentra en la misma iglesia.
- El Greco se basa en una leyenda del siglo XIV que explicaba que San Esteban y San Agustín bajaron del cielo para poner el cuerpo de un fiel devoto en la tumba.
- En cuanto al significado, El Greco fue un hombre de una gran religiosidad que traspasó a su obra. En su última época, plasmó figuras espectrales y luces como de otro mundo, tal y como apreciamos en la parte superior del cuadro. Fue, sin duda, un pintor místico, ya que sus cuadros desprenden una espiritualidad similar a las creaciones literarias de dos grandes figuras espirituales de su época: San Juan de la Cruz y Santa Teresa. Además, vivió inmerso en el ambiente de la Contrarreforma católica. Fue el único artista español que supo traducir en imágenes una idea dramática de la experiencia religiosa. Su obra configura un mundo personal e intelectualizado donde la pintura es utilizada como instrumento para plasmar imágenes piadosas y espirituales.