Análisis del cuento "La chabola" de Pedro Lezcano: Un retrato de la pobreza en Canarias
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Pedro Lezcano: Un referente de la literatura canaria
La chabola: Un retrato de la pobreza
Pedro Lezcano (Madrid, 1920-Las Palmas de GC, 2002) es un nombre destacado dentro del contexto de la literatura canaria. Publicó en diversas revistas, tanto peninsulares como canarias, entre las que citamos Garcilaso, La Estafeta Literaria, Alba y Mensaje, entre otras. En 1947 se instala definitivamente en Gran Canaria.
Cultivó tanto el teatro como la prosa y la poesía. Influenciado inicialmente por los poetas del grupo del 27, especialmente por Miguel Hernández, evoluciona hacia una literatura cada vez más social y de denuncia política que aborda temas como la pobreza y la injusticia social. En este cuento, incluido en su obra Cuentos sin geografía y otras narraciones, Pedro Lezcano realiza el retrato casi fotográfico, o la estampa costumbrista, de la pobreza en la vida cotidiana de una familia canaria de clase trabajadora
Análisis del texto
Nos encontramos ante un texto literario de carácter narrativo titulado La chabola. Es literario porque es artístico y, ante todo, pretende emocionar a los lectores. Y es narrativo porque un narrador cuenta unas acciones que ocurren a unos personajes en un espacio y tiempo determinados.
Comunicación externa e interna
Como todo texto literario, encontramos un doble proceso comunicativo, uno externo y otro interno. En el externo, el emisor, que es el escritor, Pedro Lezcano, transmite un mensaje que analizaremos posteriormente a unos receptores que somos los lectores. Este mensaje se transmite a través de un canal escrito, el libro, y es elaborado mediante el uso del código de la lengua española, específicamente el español de Canarias, por ejemplo "papas" o "cuálo". Finalmente, el referente es la situación social que Lezcano refleja en el cuento.
Por otra parte, y atendiendo al proceso de comunicación interna, observamos que dentro de la ficción los personajes se comunican principalmente a través del diálogo intercambiando constantemente los papeles de emisores y receptores tal y como constatamos en este fragmento a través de los diálogos.
Funciones del lenguaje
Cuatro son las funciones del lenguaje que destacan:
- La poética que predomina en el fragmento.
- La referencial porque se transmite información objetiva cuando se describe la chabola y la vida de la familia en el segundo y tercer párrafos.
- La emotiva que se evidencia en la intervención de personajes cuando expresan estados de ánimo, como cuando María expresa su incertidumbre al decir que no comprende tanto entusiasmo por un “volador”.
- La apelativa, cuando María manda a callar al niño con la pregunta “¿Te vas a callar condenado?”.
Tema y estructura
Respecto al tema, el fragmento refleja el día a día de una humilde familia canaria que se ve interrumpido por la llegada de un extranjero que realiza experimentos en la playa. A partir de este momento, Pedro Lezcano provoca el choque entre dos mundos, dos culturas, opuestas e incapaces de comunicarse y comprenderse, destacando a una de ellas muy pobre de clase trabajadora.
Podemos dividir este texto en cinco partes principales:
- La primera está constituida por los dos primeros párrafos donde se localiza la acción en una playa canaria, concretamente en una chabola que se describe.
- La segunda, que abarca hasta que María le pide a Juan que vaya a ver el tinglado de los extranjeros en la playa. Ahora el interés está en el interior de la chabola y el día a día de la familia preparando la cena.
- La tercera vuelve a mirar hacia el exterior, concretamente a un grupo de extranjeros que faenan en la playa. Esta tercera parte se extiende hasta que se especifica que “De pronto” se oyen ruidos y un perro ladrar.
- En esta cuarta parte leemos la acción principal del cuento, la llegada del extranjero y el choque entre las dos realidades.
- Para finalizar, el último párrafo es la quinta y última parte en la que el interés recae nuevamente en el interior de la chabola cuando la familia se dispone a dormir tras la cena.