Análisis de la Declaración de Inconstitucionalidad en Chile post Reforma 2005
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB
La Reforma Constitucional del año 2005 introdujo en Chile la declaración de inconstitucionalidad, un mecanismo novedoso de control de constitucionalidad. Este control, fruto del trabajo doctrinario, se define de las siguientes maneras:
- Proceso de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (T.C.) para ejercer un control normativo abstracto. Consiste en un juicio de compatibilidad entre un precepto legal, previamente declarado inaplicable, y la Constitución, con efectos generales y hacia el futuro.
- Mecanismo de control represivo de constitucionalidad que faculta al T.C. para declarar, de oficio o por acción pública, la inconstitucionalidad de un precepto legal previamente declarado inaplicable, dejándolo fuera del ordenamiento jurídico.
Características de la Declaración de Inconstitucionalidad
A continuación, se detallan las principales características de la declaración de inconstitucionalidad, diferenciándola de la declaración de inaplicabilidad:
- Control abstracto: A diferencia de la declaración de inaplicabilidad, que se aplica a un caso concreto, la declaración de inconstitucionalidad realiza un cotejo de compatibilidad lógico-normativo entre un precepto legal (previamente declarado inaplicable) y la Constitución, sin referencia a una situación específica.
- Efectos generales: Sus efectos son generales, a diferencia de la declaración de inaplicabilidad, cuyos efectos son limitados a un caso particular. Se le conoce como "legislador negativo" porque expulsa del ordenamiento jurídico los preceptos legales que contravengan la Constitución.
- Control posterior (a posteriori): Opera sobre leyes o preceptos legales vigentes.
- Efectos temporales hacia el futuro: Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad comienzan con la publicación de la sentencia en el Diario Oficial, según lo establece el artículo 94 de la Constitución. A partir de ese momento, el precepto legal se considera expulsado del ordenamiento jurídico por ser contrario a la Constitución.