Análisis del Decreto de Valencia de 4 de mayo de 1814: El Retorno al Absolutismo de Fernando VII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Análisis del Decreto de Valencia de 4 de mayo de 1814

Introducción

Se trata del Decreto de Valencia de 4 de mayo de 1814, por tanto estamos ante una fuente primaria y es también un texto histórico-circunstancial pues, en sí mismo, es un documento de gran relevancia histórica. Es también un texto jurídico, un decreto con carácter normativo y legal. Posee además una naturaleza política porque supone la primera manifestación de la voluntad de Fernando VII de volver al poder restaurando el absolutismo propio del Antiguo Régimen. Y, por fin, consideramos que tiene un destinatario público, pues es el propio Rey que se dirige al pueblo, compuesto por sus vasallos.

Contexto Histórico

El rey Fernando VII, "El Deseado", es el autor del Decreto de 4 de mayo. Era hijo de Carlos IV, al que obligó a abdicar en su favor en 1808 por los hechos acaecidos en el Motín de Aranjuez, cuando también cayó en desgracia el ministro Godoy. El Tratado de Fontainebleau (1807) selló la alianza entre España y la Francia Napoleónica y el Motín supuso una alteración de los planes del emperador francés, con lo que éste decidió convocar a padre e hijo en Bayona, logrando que ambos renunciaran a la corona en favor de su hermano José Bonaparte (José I). Fernando fue obligado a vivir exiliado en Francia junto con el resto de la familia real hasta el fin de la guerra de independencia. Posteriormente, por el tratado de Valençay, se le devolvió el trono a Fernando VII, retornando a España. Una vez que desembarcó en Valencia sus primeras medidas fueron encaminadas a faltar a su palabra de respetar la Constitución de 1812 y restaurar el absolutismo.

Reinó durante el periodo 1814-1833 sucediéndose tres etapas políticas: el sexenio absolutista (1814-1820); el trienio liberal (1820-1823); y la llamada década absolutista (1823-1833). A su muerte le sucedió su hija Isabel II, pero como era tan solo una niña de tres años se dio paso a la regencia de su madre Mª Cristina de Nápoles, al mismo tiempo que empezaba una guerra civil entre los partidarios del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón (carlistas, partidarios del absolutismo), y los partidarios de Isabel II (isabelinos, que optaban por la instauración de un régimen de corte liberal)

La Derogación de la Constitución de 1812

Cuando Fernando VII regresó a España las Cortes aguardaban en Madrid para que jurara la Constitución de 1812, elaborada en Cádiz durante la guerra de Independencia. Se trataba de una constitución liberal que limitaba los poderes absolutos del rey. En cambio Fernando VII recibió en Valencia el conocido como Manifiesto de los Persas, en que un grupo de diputados absolutistas le piden que derogue la constitución. Ante el acatamiento de su poder por parte del ejército y el recibimiento fervoroso del pueblo, resolvió redactar este decreto, que supuso el inicio de una fuerte represión de los liberales, que empiezan a ser detenidos y perseguidos, optando muchos por el exilio a Francia o Inglaterra. La Constitución de 1812 quedaba derogada.

Análisis del Decreto

Tema Principal

El tema del texto es la intención de Fernando VII de declarar nula la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.

Ideas Clave

Primera Idea

Se inicia con un discurso del rey, presentándose como un padre para sus vasallos (“ser un Rey y un padre de sus vasallos”) que informa sobre “el anuncio de mis reales intenciones”. La apelación al Rey como padre es lo propio de un régimen absoluto que practica el llamado despotismo ilustrado, que siempre pretende buscar la mejora de las condiciones de vida de su pueblo pero sin perder los privilegios de los estamentos de la nobleza y el clero y sin ceder, por supuesto, el poder político. El llamar "vasallos" a miembros de la nación sobre la que se dispone a reinar es un claro indicio de la voluntad de Fernando VII de restaurar en España el absolutismo propio del Antiguo Régimen.

Segunda Idea

A continuación el decreto hace referencia al llamado “Manifiesto de los Persas”, presentado por 69 diputados realistas (serviles o absolutistas), que intentaban excusar su participación en las Cortes de Cádiz justificándose con que habían sido amenazados y coaccionados. Estas "personas respetables", como las llama el texto, afirman ahora su adhesión a la monarquía absoluta y se muestran partidarios de derogar la Constitución de 1812 y a anular toda la obra legislativa de las Cortes por sus dañinos efectos sobre la nación. Fernando VII al firmar este decreto de 4 de mayo de 1814 lleva a cabo el primer pronunciamiento de la historia moderna de España.

Tercera Idea

En definitiva, el Rey declara nula y sin ningún valor la Constitución de 1812 y los decretos aprobados en Cádiz. Con esta decisión quedan restauradas instituciones del Antiguo Régimen como la Inquisición, la Mesta o el Régimen Señorial.

el Régimen Señorial.

Entradas relacionadas: