Análisis Demográfico de Argentina: Estructura y Composición Poblacional
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Análisis Demográfico de Argentina
Censos de Población
Los censos de población son instrumentos que tienen como objetivo recoger y compilar datos sobre los principales aspectos demográficos, sociales y habitacionales de la población de un país en un momento dado. Hay 2 tipos de censos:
- Censo de hecho: Son censadas las personas que se encontraban en el hogar a la hora 0 del día del censo, residieran o no en dicha casa.
- Censo de derecho: Son censadas las personas que viven en la casa.
Composición por Edad
La composición por edad nos permite conocer el grado de envejecimiento o de juventud de un determinado país. La población se divide en 3 grandes grupos:
- De 0 a 14 años: Población joven o pasiva transitoria.
- De 15 a 64 años: Población adulta o activa.
- De 65 años y más: Población pasiva definitiva.
Un signo característico de la población argentina es su progresivo envejecimiento. Son tres las causas fundamentales de este fenómeno:
- Una tasa de natalidad relativamente baja.
- El envejecimiento de extranjeros que llegaron en décadas pasadas.
- El aumento de la esperanza de vida de la población por mejor atención sanitaria.
Se estima que la población mayor llegará a un 12.29% para 2025.
Composición por Sexo
La distribución por sexos de una población se manifiesta a través de la tasa de masculinidad, que es el índice que expresa la cantidad de varones cada 100 mujeres. Con respecto a la evolución, en 1914 había 116 varones cada 100 mujeres debido a un gran aluvión de inmigrantes extranjeros de sexo masculino en edad activa. A partir de 1960, el país alcanzó un equilibrio entre ambos sexos y luego un predominio femenino que continúa hasta la actualidad.
Estructura de la Población
La población de la Argentina ha evolucionado a lo largo de los censos desde una pirámide progresiva o expansiva (tipo Torre Eiffel), con base ancha y escaso porcentaje de ancianos, hacia una pirámide tipo campana con equilibrio entre ambos sexos. También posee una baja natalidad y un mayor porcentaje de ancianos, debido a la baja mortalidad y a la mayor esperanza de vida.
Densidades Intermedias
Corresponden a aquellas áreas dedicadas principalmente a actividades agropecuarias. Se destacan en esas áreas dos tipos de usos del suelo:
- Uso agropecuario semiextensivo: Se basa en la ganadería y en la agricultura.
- Uso agropecuario intensivo: Con predominio de la agricultura de cultivos.
Grandes Concentraciones
Las densidades superiores a 50 habitantes por km² corresponden a áreas urbanizadas y se localizan en el frente fluvial santafesino-bonaerense de los ríos Paraná-De la Plata, en los departamentos que albergan a las capitales de provincia y a las ciudades como Bahía Blanca y Mar del Plata. Estas áreas abarcan el 2% de la superficie del país y el 62% de la población total. Buenos Aires tiene la mayor densidad con 13,679 habitantes por km².
Vacíos Demográficos
Se denomina vacío demográfico a aquellos departamentos que poseen una densidad demográfica menor a un habitante por km². Son áreas ecológicas de fuertes restricciones: relieve montañoso, aridez, escasa disponibilidad de agua, etc. Se trata de territorios anecúmenes. Los principales vacíos demográficos se ven en la Puna, la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.
Necesidades Básicas
Se ha creído tradicionalmente que las necesidades básicas humanas tienden a ser indefinidas, que están constantemente cambiando y que van variando según la cultura, pero tales suposiciones son erróneas, ya que las necesidades básicas son aquellas indispensables en la vida del hombre y no varían con el tiempo (comida, trabajo, dinero, higiene).
Pobreza e Indigencia
Son aquellos factores sociales que perjudican el desarrollo del hombre. La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso a los recursos para poder satisfacer las necesidades. Hoy en Argentina, gran parte de la población se encuentra bajo la línea de pobreza. La indigencia es la que afecta a las personas que carecen de vivienda adecuada y de ingresos propios y que viven en una situación de marginación social.