Análisis Demográfico de España: Evolución y Desafíos Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Indicadores Demográficos Clave
El indicador coyuntural de fecundidad de 1,19 en España significa que, en promedio, cada mujer está teniendo 1,19 hijos a lo largo de su vida. Este índice es una medida demográfica que refleja el número medio de hijos por mujer en edad fértil. Esto indica una disminución de la población a largo plazo.
Un índice de envejecimiento de 231 en Asturias significa que por cada 100 personas menores de 16 años, hay 231 personas de 65 años o más. Este dato muestra una proporción muy elevada de personas mayores en comparación con la población joven.
Una tasa de mortalidad infantil de 2,3 significa que por cada 1.000 nacimientos vivos, aproximadamente 2,3 bebés fallecen antes de cumplir su primer año de vida. Es relativamente baja, lo que sugiere un alto nivel de atención médica.
Una tasa bruta de natalidad de 4,74 en Asturias indica que hay 4,74 nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año determinado. Esta tasa es bastante baja y sugiere que la región está experimentando un nivel de nacimientos muy reducido.
Evolución de la Natalidad y la Mortalidad
Descensos en la Natalidad
Tras la muerte de Franco y la finalización de la dictadura, la natalidad descendió abundantemente. Esto se debe a:
- La legalización de anticonceptivos.
- Los nuevos proyectos de vida.
- Las pocas medidas que fomentan la natalidad.
- Las crisis económicas.
- El aumento de la edad de maternidad.
- El menor peso de la religión y las tradiciones que están vinculados a la natalidad.
Aumento de la Mortalidad
- Gripe Española (1916): Provocó un aumento significativo en la mortalidad.
- Guerra Civil (1939): Este periodo no se caracteriza por un crecimiento vegetativo negativo debido a bajas tasas de natalidad, sino más bien por el alto número de muertes como resultado directo e indirecto de la guerra.
Migraciones Internas y Externas
Evolución Histórica de las Migraciones
Durante la Guerra Civil y la dura posguerra, Franco implantó la autarquía, que se basaba en la autosuficiencia o autoabastecimiento, por lo que todas las migraciones quedaron paralizadas.
A partir de la década de 1950 se comenzó a abrir la economía al exterior y lentamente continuaron los movimientos migratorios.
En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización, además de comenzar la etapa del desarrollismo que trataba de industrializar y modernizar la economía. La consecuencia es un éxodo rural masivo junto con el crecimiento de la población, que hizo que millones de españoles se desplazaran desde zonas agrarias a lugares atraídos por la industria, minería, grandes ciudades, capitales de provincias y zonas turísticas (aumenta su influencia con la llegada de turistas extranjeros).
Entre 1975 y 1985, la crisis del petróleo a nivel mundial afectó también a la industria en España. Comienza una reconversión industrial que supone la pérdida de empleo industrial y la destrucción de industrias de un sector poco competitivo. Se frena el éxodo rural. Afecta principalmente a las áreas metropolitanas, norte de España y bahía de Cádiz.
A partir de ese momento, tras la reconversión industrial comenzó el retorno, pero no a los lugares de origen sino a las capitales comarcales o provinciales. Se pasó de un sector industrial a un sector terciario: terciarización. Comenzaron entonces migraciones interurbanas o interprovinciales.
Actualmente ha surgido una corriente migratoria suburbana: de ciudad a zonas más rurales lo que genera movimientos pendulares del área residencia al área de trabajo. Con el COVID aumentó la vivienda en espacios rurales pero es coyuntural o pasajera menos en segundas residencias.
Distribución Geográfica de la Población
Desde el siglo XIX la población en España es desigual. Mientras que en las zonas rurales y del litoral la población es menor y más envejecida, en las zonas del litoral (excepciones) y urbanas están más pobladas y rejuvenecidas.
Estas tres zonas se vieron afectadas desde finales del siglo XIX (Madrid, País Vasco y Cataluña) ya que comenzó un desarrollo urbano debido a la industrialización, lo que supuso el crecimiento de las ciudades y unas migraciones hacia estos lugares (éxodo rural: las personas se iban del campo a la ciudad).
Durante el desarrollismo en el franquismo se comenzó a modernizar y a industrializar la economía, y cada vez había más migraciones hacia las zonas del litoral urbano y excepciones como Madrid. En el foco urbano, se veían cada vez más migraciones desde zonas rurales del litoral.
Sin embargo, tras la crisis del petróleo España tuvo un decrecimiento del éxodo rural y comenzó la reconversión industrial con el paso al sector terciario. Cada vez llegan más inmigrantes del extrajero que refuerzan las desigualdades (Madrid, las islas y litoral mediterráneo), mano de obra atraída por el turismo, construcción y hostelería. En las grandes ciudades cada vez había más desarrollo económico.
Provincias con Mayor Despoblación
- Zamora
- Soria
- Guadalajara
- Cuenca
- Teruel
- Huesca
Comunidades Autónomas con Mayor Crecimiento Poblacional
- Islas Baleares
- Andalucía
- Madrid
- Navarra
- Murcia
- Cataluña
La diferencia se debe principalmente a tres factores:
- El desarrollo y dinamismo económico de estos lugares atrae a mucha población (desde el siglo XIX la población emigra hacia zonas urbanas del litoral debido a la industrialización) por lo que mucha población tanto española como del extranjero decide establecerse en estos sitios.
- Esta población principalmente es joven o en edad de trabajar, lo que hace que sea una población muy poco envejecida.
- Finalmente, la natalidad es mayor en estas zonas.
Envejecimiento de la Población y la Mortalidad
Envejecimiento de la población: Uno de los factores más probables que podrían contribuir a un aumento en la mortalidad es el envejecimiento de la población. Asturias ha experimentado un rápido envejecimiento de su población, lo que puede resultar en un mayor número de muertes. El repunte de 2020 se debe a la pandemia del COVID-19, que causó muchas muertes.